• Sáb. Ene 18th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Cromañón: sobrevivientes y familiares de víctimas piden una reparación integral y definitiva | A casi 20 años de la tragedia

PorMalena

Sep 13, 2024 #Cromañón, #Sociedad



Por cuarta vez en once años Los sobrevivientes y familiares de las víctimas de Cro-Magnon Tendrán que luchar por sus Derecho de Reparaciones en la Ciudad de Buenos AiresEn diciembre, con motivo de la Veinte años después de la masacrela última ley vigente dejará de tener vigencia y podrían quedarse sin la norma que regula el monto de la conceder tanto económicos como Programas de salud y colocación laboral. Las organizaciones agrupadas en la coordinadora Ya presentaron su propio proyecto de “reparación integral y definitiva” que incluye la declaración de su carácter vida y la ampliación del registro cubierto por la norma.

En el año 2013Nueve años después de aquel 30 de diciembre, la Legislatura aprobó la primera norma que reguló la reparación, y desde entonces la ley funciona con extensiones provisional. El último fue en el año 2021 y expira en diciembre. Desde Coordinador de Cromañonque agrupa a ocho organizaciones de sobrevivientes y familiares, ahora advirtió que «pese a varios intentos, el poder legislativo no ha logrado aprobar una ley que garantice de manera para toda la vida una reparación integral.»

«2013 fue el único año en que un proyecto se discutió en comisiones, pero llegó al pleno con las exigencias del Ejecutivo porteño para que no fuera vetado. Se aprobaron prórrogas temporales en 2018 y 2021Sin opiniones en comisiones, lo que da como resultado Leyes muy alejadas de las propuestas originales de las organizaciones”, señalaron en un comunicado conjunto en el que recordaron que entre 2005 y 2013, antes de la primera ley, “tuvimos que requiere renovación anual de los decretos de asistencia».

El actual proyecto, indicaron, es resultado de nueve meses de trabajo conjunto entre las organizaciones y se divide en cinco ejes esenciales decididos por todos. El primero apunta al objetivo principal que persiguen desde la aprobación de la ley de 2013: que se declare de pleno derecho la reparación integral. vida «poner fin a la situación» revictimizando que se produce al otorgar temporalidad al subsidio económico”.

Luego aparece el ampliación del registro por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la ciudad. El punto es uno de los más importantes del proyecto. Es que las organizaciones llevan años manifestando que hay un gran número de sobrevivientes y familiares que quedaron fuera del registro sin posibilidad de reapertura. Así, el proyecto establece que “toda persona que alegue ser sobreviviente o familiar de una víctima fatal de la masacre de Cromañon” podrá acceder a la reparación a través de alguna documentación como constancia de atención del SAME del 30 de diciembre, declaraciones judiciales o historiales médicos, entre otras opciones, que “probar tal condición«.

El personaje «integral“La reparación se da, mientras tanto, por los diversos mecanismos propuestos por las organizaciones, algunos ya previstos en la ley vigente y otros no. Actualmente ya existen Programas de salud y colocación laboral y los familiares y sobrevivientes proponen “fortalecerlos”. En el primer caso, buscan profundizar los programas vinculados a “la Salud mental y la prevención de enfermedades asociadas al trauma, asegurando
acceso continuo y prioritario a tratamientos médicos y psicológicos tanto a las víctimas beneficiarias del Programa de Salud como a su grupo familiar directo”.

En materia de inserción laboral proponen “programas de empleo”
Formación, empleo protegido y acceso prioritario a servicios educativos, adaptados a las necesidades específicas de las víctimas”. El proyecto también incluye un apartado específico sobre educacióndonde se prevén “acciones efectivas de inserción e inclusión educativa”, tales como “Becas, incentivos y ayudas económicas«para poder «iniciar o concluir estudios primarios, secundarios, terciarios y/o universitarios».

El último eje del proyecto tiene que ver con la “medidas simbólicas de reparación» que tienen que ver, en principio, con la Protección del entorno del edificio de la antigua bolera. de Once, como el cuidado, mantenimiento y protección de la Los murales, el paseo y el santuario ubicada en la calle Bartolomé Mitre. El punto es complementario a la otra lucha que libran las organizaciones a nivel nacional: la realización de la expropiación del local para su transformación en un espacio de memoriaLa expropiación fue aprobada por el Congreso en 2022 y regulado en 2023 pero durante este año no ha habido ninguna noticia.

Las medidas simbólicas propuestas también incluyen la incorporación de una formación obligatoria para todos los funcionarios de la ciudad «orientados a la Conciencia y adquisición de conocimientos sobre la importancia de la matanza de Cromañón en la historia reciente, el respeto a la vida humana y la preservación de la memoria de las víctimas».

Con el proyecto ya presentado formalmente, el camino legislativo deberá iniciarse por las comisiones de Derechos Humanos y Presupuesto, a las que Ya tiene turno asignado. De las organizaciones nos dijeron Página 12 quienes ya han tenido reuniones con legisladores de Unión por la Patria y de la Delantero izquierdoMientras que la próxima semana tienen programada una reunión con diputados de la La UCR, el Partido Socialista y la confianza públicaMientras tanto, esperan saber ¿Cuál será la posición del partido gobernante? en vista de la inminente caducidad de la ley, justo cuando se cumplen veinte años desde la masacre.

Por Malena

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x