Los lectores de esta columna son conscientes de la importancia de los medios de comunicación locales. Y de que el periodismo local en nuestro país va camino de desaparecer, generando lo que se denomina «desiertos de información«; es decir, la ausencia de cobertura periodística de la realidad local en amplias zonas del territorio nacional, Así lo demuestra una investigación del Foro de Periodismo Argentino (Fopea) de 2021.
A medida que los periódicos se reducen o cierran, los “desiertos informativos” se están extendiendo rápidamente por todo el país, y decenas y decenas de comunidades ya no reciben ninguna cobertura de los medios locales. Esta creciente brecha informativa, como muestran varios estudios, Perjudica desproporcionadamente a las comunidades, colocándolas territorialmente en marginalidad.Son periódicos que han proporcionado el pegamento social que ha dado vida e identidad a las comunidades como lugares donde la gente se ve a sí misma participando en una construcción conjunta con personas que conoce, entiende y le importan. Lamentablemente, eso se está desintegrando.
Este Crisis estructural del periodismo El problema no hará más que empeorar. A medida que los ingresos por publicidad en los periódicos disminuyen, la cobertura periodística ya no es viable en muchos mercados y comunidades. Y gracias a Internet, el modelo de negocio del periodismo comercial basado en la publicidad como fuente principal de ingresos ya no es adecuado.
Si bien siempre ha habido importantes déficits democráticos en el periodismo argentino, cada vez resulta más evidente que Un sistema de prensa puramente comercial no puede satisfacer las necesidades básicas de información y comunicación de una sociedad democrática..
Dada la falla sistémica del mercado que está socavando el periodismo local, es especialmente urgente crear una red de seguridad pública para mantener a los medios locales independientes, competitivos y profesionales. El modelo de negocios dependiente de la publicidad que históricamente ha sostenido al periodismo comercial se ha derrumbado irreparablemente. Por lo tanto, se necesitan alternativas sistémicas.
Hasta el momento, todos los esfuerzos por encontrar un nuevo modelo que haga sostenible el periodismo local dentro de un enfoque comercial no han dado los resultados esperados. La única opción viable es que el financiamiento provenga del Estado.
Como el objetivo es contar con medios de comunicación política y económicamente independientes, cualquier política viable de apoyo al periodismo local debe contemplar un mecanismo de asignación de fondos basado en parámetros que garanticen el inicio de una renovación del periodismo. Esto implica que No habrá supervisión ni control de contenidos. para garantizar que sea “buen periodismo”. El único requisito será el predominio de las cuestiones locales.
Ampliación, para la construcción de Un sistema de medios públicos que ofrece contenidos de calidad. Es apropiado: regular los medios de comunicación a través de obligaciones de servicio público, como la imparcialidad y la determinación de las necesidades de información de la sociedad; establecer estándares profesionales que protejan a los periodistas de las operaciones comerciales; la gestión comunitaria de las redacciones.
Por supuesto, dotar al país de una prensa libre y fiable cuesta dinero, pero ya no tanto gracias al enorme ahorro de costes que supone la revolución digital y al hecho de que no tiene ánimo de lucro. De esta forma, podremos tener un medio de comunicación bien financiado en cada comunidad.
La financiación pública convertirá a los medios locales en un bien público que, al no sustentarse en una lógica comercial, no privilegia a quienes pueden pagar ni a quienes los anunciantes desean llegar. En otras palabras, este tipo de medios se guían por una misión universal: buscar y proporcionar información a todos los miembros de una comunidad. La otra ventaja clave está relacionada con la recuperación de la confianza en el periodismo.
La lucha por un sistema de medios públicos independientes no termina con la financiación. Una vez creadas las condiciones materiales para este nuevo sistema, Es necesario considerar la gobernanza de una gestión eficaz y eficiente de los medios de comunicaciónauditado por la comunidad.
Este enfoque también requiere la promoción de un debate político que modifique un sentido común que hace que los argentinos, a pesar de reconocer en general que la democracia requiere medios locales y comunitarios, alberguen una actitud negativa hacia los subsidios gubernamentales al periodismo.
*Editor de Esfera Comunicacional