• Mié. Ene 15th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

“Que vayan a laburar” de los medios



Trabajadores, organizaciones sociales y comunitarias marcharon días atrás por la paz, el pan y el trabajo en un contexto de descalificaciones a sus dirigentes y de desprecio, por parte del actual gobierno, a toda forma de organización popular. Los medios masivos estigmatizanEstas características negativas regresan al señalar que los “peces gordos” “aprietan y extorsionan” y desde allí legitiman despidos, represión o justificar el sufrimiento de estos grupos.

A través de un estudio exploratorio**, nos propusimos comprender cómo los medios de comunicación influyen en la percepción pública de la CGT, de los trabajadores y de sus demandas en defensa de los derechos laborales. Los aspectos analizados fueron los titulares; la atribución de responsabilidad; la mención de terceros afectados; las voces que aparecen en la cobertura y las menciones textuales referidas a sindicalistas, sindicatos o empresarios. El material analizado fue recolectado en las semanas del 21 al 27 de enero (en torno al paro del 24 de enero) y del 6 al 12 de mayo (en torno al paro del 9 de mayo) en un total de 20 portales digitales seleccionados en términos de audiencia y número de visitas, federalización y regionalización. El corpus estuvo integrado por un total de 495 noticias.

Palabras como «cobardía», «actos mafiosos», «extorsionadores» y «farsa» muestran una fuerte crítica y descalificación a las huelgas y sus organizadores. Expresiones textuales como “respuesta dura”, “inusual” e “incómodo” sugieren la percepción de las huelgas como acciones disruptivas y fuera de lo común.

En mayo, destaca la aparición del término “sindicalistas”, tomado de declaraciones de José Luis Espert. Esto indica una Naturalización de los discursos violentos por funcionarios de gobierno como Patricia Bullrich, Manuel Adorni y el legislador Espert.

En cuanto a los terceros afectados, se podría pensar que hay un aumento de referencias a personas o actividades que se ven limitadas u obstaculizadas por la responsabilidad de la acción sindical.

La CGT tiene una alta proporción de menciones de responsabilidad, con un 48% teniendo en cuenta ambas huelgas, aunque aumenta significativamente del 43% en enero al 59% en mayo.

De lo que hemos analizado, hemos concluido que existe una tendencia a Resaltar aspectos controvertidos o negativos:

· Enfoque predominante en el conflicto y los desafíos: los medios tienden a resaltar los impactos negativos de las huelgas más que los motivos o demandas de los sindicalistas o la situación de los trabajadores y sus intereses.

· Los titulares y términos utilizados: muestran una tendencia a descalificar la actuación sindical.

· Atribución de responsabilidad y estigmatización: tienden a atribuir la responsabilidad de los conflictos e interrupciones de servicios o rutas principalmente a la CGT y la presentan como la causa de los conflictos, invisibilizando su papel en la defensa de los derechos laborales.

· Narrativa criminalizadora y descalificadora: criminaliza las acciones de la CGT y las presenta como ilegales o inmorales.

· Cambio de enfoque e intensidad: En el periodo de mayo, se observa un aumento de la presencia de la voz gubernamental y una disminución de la voz editorial, respecto a enero.

· Voces de mujeres y sindicalistas LGBTQ+: este grupo está notablemente subrepresentado en todos los medios analizados, lo que indica un sesgo en la cobertura mediática.

Por estas razones y dada la continuidad que tiene la cobertura actual respecto de nuestro trabajo, estos análisis pretenden ser una herramienta de discusión respecto de las posiciones de algunos periodistas y de los espacios políticos que actualmente conducen el Estado. Siempre hemos trabajado. Ahora necesitamos que lean.

* Doctora en Ciencias Sociales, UNDAV / UBA.

** Trabajo realizado con Marina Saieva, Pablo Hernández y Andrea Gutiérrez. Proyecto de investigación “La representación mediática de las protestas sindicales”. FSOC, UBA

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x