• Mié. Ene 15th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Vía libre para importar bicis | El sector está en crisis y le abren la importación

PorMalena

Sep 13, 2024 #Economía



El Gobierno derogará los reglamentos técnicos de bicicletas y cámaras y neumáticos para bicicletas para incentivar las importaciones. Lo hará a través de una resolución del Ministerio de Comercio que se publicará en el Diario Oficial en los próximos días, con el argumento de que busca introducir competencia en el mercado. La medida afectará a la producción local en un momento crítico para el sector, con cierres de empresas y despidos.

El Ministerio de Comercio repetirá con el sector de la bicicleta lo que hizo con el del libro en junio pasado, eliminando las regulaciones técnicas y facilitando las importaciones. «Estamos convencidos de que estas herramientas son las que se utilizan en el mundo desarrollado para regular el comercio internacional; y no se trata de un mero régimen proteccionista, sino de comerciar bajo las mismas reglas de juego», denunció el presidente de la Federación Argentina de la Industria Gráfica (Faiga), Juan Carlos Sacco.

El gobierno afirma que su objetivo es introducir competencia y bajar los precios para los consumidores, pero no ha tomado ninguna medida para apoyar la producción nacional y, como resultado, las empresas están empezando a quebrar. En el caso de las bicicletas, la apertura se está produciendo cuando las fábricas emblemáticas están bajando sus persianas.

Por ejemplo, la fábrica El Miguelito, en las afueras de Rosario, cerró hace dos meses por la crisis económica. Era la última fábrica de asientos de bicicleta del país, con 65 años de historia. En Santa Fe, también hubo veinte despidos en una empresa que producía cámaras de aire para bicicletas y ciclomotores, cuyo dueño, Lucas Virgili, advirtió recientemente del peligro de cierre si el consumo no repunta.

«Las bicicletas en Argentina son las segundas más caras en comparación con nueve países con PBI per cápita medio-alto», indicó el Ministerio de Comercio. La dependencia que dirige Pablo Levigne destacó que «hasta ahora, para importar bicicletas, las empresas debían enviar una certificadora habilitada a la planta de origen una vez al año».

«Además, tuvieron que importar una muestra para analizarla en un laboratorio argentino, lo que implicó altos costos y demoras innecesarias. Los fabricantes locales también tuvieron que probar el producto en la planta», agregó.

“Estas trabas burocráticas, eliminadas por la Resolución 274/2024, actuaban como barreras a la libre competencia y provocaban que las bicicletas fueran más caras en la Argentina que en el mercado internacional”, afirmó la Secretaría.

En una comparación con nueve países (Inglaterra, España, México, Uruguay, Estados Unidos, Francia, Brasil y Chile), Argentina es el segundo país con las bicicletas más caras.
Por ejemplo, el modelo Mountain Bike de 29 pulgadas cuesta 549.000 pesos en Argentina, mientras que en Francia cuesta 261.485 y en Estados Unidos, 244.333 (convertido a pesos argentinos).

De los 37 países de América Latina y el Caribe, Argentina es el país que menos bicicletas importa por persona, en el cuarto lugar. En los últimos años, en promedio, la cantidad de bicicletas importadas ronda el 10 por ciento del consumo total.

Por otra parte, se aclaró que “la responsabilidad de la calidad y seguridad de los productos recae en los comercializadores, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Protección al Consumidor, que protege los derechos de los compradores”.

También se eliminaron las regulaciones sobre cámaras y neumáticos de bicicletas, que estaban sujetos a un control extremo, lo que encarecía su precio. Entre otras cosas, se exigía certificar la planta en origen y/o probar el producto mediante el envío de muestras. En estos casos, los reglamentos técnicos que establecían requisitos obligatorios para algunos productos funcionaban como barreras al comercio y, por ello, han sido derogados.

Por Malena

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x