Más de 30 expresidentes de todo el mundo firmaron una carta en la que transmitieron al presidente estadounidense Joe BidenA pocos meses de terminar su mandato, una petición hecha por otros en el pasado: Eliminar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismoEntre los firmantes se encuentran Cristina Fernández de Kirchner,Dilma Rousseff, José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Ernesto Samper.
La isla habría sido incluida como parte de una medida gubernamental Donald Trump, quien revirtió el intento de su predecesor Barack Obama de eliminarlo de la clasificación, como parte del restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 2015.
La carta fue difundida por el expresidente colombiano Ernesto Samper, vía X, y en su cuerpo se especifica que la salida de Cuba de la lista Debe ser anterior al final de su mandato presidencial..
La carta sostiene que mantener esta denominación para el país es «una medida coercitiva difícil de justificar en el siglo XXI, cuando la igualdad entre Estados debe ser una realidad».
El grupo de altos políticos mundiales señaló que si el gobierno de Estados Unidos cumpliera con la solicitud, Se aliviaría la situación de millones de personas inocentes.debido a las limitaciones que conlleva la presencia de Cuba en esta lista.
Añaden que “la injusta decisión afecta también la carta universal de derechos humanos, pilar ético de las relaciones internacionales contemporáneas, al impactar a los sectores más vulnerables de la población cubana, que se han visto golpeados en los últimos tiempos por los efectos nocivos de la pandemia, agravados por la falta de medicamentos y equipos para enfrentar la emergencia”.
También destacaron que después de «décadas de sanciones unilaterales y medidas coercitivas, La economía de Cuba es una de las más afectadas del mundo y actualmente se encuentra, socialmente, en un punto de no retorno”, señalaron al inicio del comunicado.
“La ola migratoria de cubanos hacia Estados Unidos, sin precedentes en su magnitud, es quizás el ejemplo más ilustrativo del impacto devastador y el sufrimiento que provocan las medidas extremas contra la economía cubana, resultantes de su inclusión en la lista de estados patrocinadores del terrorismo”, agregaron, para luego enfatizar que estas medidas tienen un impacto extraterritorial afectando los intereses de otros países, del sector bancario y empresarial.
El pasado mes de mayo, el Departamento de Estado de Estados Unidos había eliminado a Cuba de la lista de Estados que no cooperan en la lucha contra el terrorismoUna medida que los firmantes reconocen como una «decisión correcta y justa» pero que no dudaron en criticar. La naturaleza contradictoria de la acción de las autoridades al mantener a Cuba incluida en la otra lista.
«¿Cómo se puede afirmar que un país coopera en la lucha global contra el terrorismo y al mismo tiempo acusarlo de apoyarlo abiertamente?»cuestionaron en la carta.
Los expresidentes afirmaron que ambos países No deberían privarse de la cooperación. por tener “sistemas políticos de diferentes inspiraciones ideológicas”, especialmente con el creciente impacto del terrorismo.
En este sentido, la carta menciona la «participación activa» del gobierno cubano en la La construcción del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC en 2016, así como su iIntervención como garante en la mesa de diálogo con el Ejército de Liberación NacionalTambién en Colombia.
«No tiene sentido que un país como Cuba, que ha trabajado por la paz en el mundo (…) esté incluido en la lista de países que apoyan el terrorismo», afirmó Samper.
La declaración instó a Biden a tomar medidas para «aliviar la difícil situación de millones de personas inocentes». «Ningún país debe comprometer la seriedad de la lucha contra el flagelo del terrorismo por fines políticos»sostiene la tarjeta en su extremo.
Diagnóstico repetido
La carta hace eco a advertencia previaemitido por tres expertos independientes vinculados a la ONU, quienes señalaron las consecuencias de la presencia de Cuba en la lista del Departamento de Estado.
Los relatores especiales que firmaron la declaración son: Alena DouhanRelator Especial sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales; Cecilia M. BailletExperto independiente sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional Jorge KatrougalosExperto independiente sobre el orden internacional.
Al volver a incluir a Cuba como patrocinador del terrorismo en 2021, se atenúan las restricciones económicas ya existentes para el país caribeño se ampliaron, profundizando su aislamiento internacional, Los ponentes tomaron nota.
En su diagnóstico, los expertos coincidieron en que La permanencia en la lista profundiza las prohibiciones económicas en un momento crítico para el paíslo que provoca una Gran impacto humanitarioaumentando la Inseguridad en el acceso a los alimentos por el pueblo cubano, lo que representa unaviolación del derecho internacional.