• Lun. Ene 13th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Aplauso al equilibrio fiscal, con reservas | Repercusiones del mundo empresarial tras la presentación del Presupuesto 2025 



La presentación de la Presupuesto 2025que constituye la hoja de ruta del gobierno en materia económica para el próximo año, fue recibido con una mezcla de Apoyo público y críticas de algunos sectores empresariales de Argentina. Mientras algunos apreciaban La intención de alcanzar el equilibrio fiscal como paso necesario hacia la estabilidad macroeconómica, sin embargo, no tardó en manifestarse la preocupación por la falta de medidas más concretas para incentivar la inversión, la competitividad y el crecimiento del mercado interno. En particular, se destacaron las demandas de un tipo de cambio unificado, la eliminación de las restricciones a las exportaciones y una urgente reducción de la presión fiscal para fortalecer la producción local.

En diálogo con Página 12El empresariado argentino recibió con agrado la señal del control del déficit fiscal, pero no sin advertir que para lograr una verdadera recuperación económica el equilibrio fiscal debe ir acompañado de medidas que impulsen la industria, el mercado interno y las exportaciones. Los empresarios coinciden en que la reducción de la presión impositiva y la unificación del tipo de cambio son dos demandas centrales para que Argentina recupere su competitividad y crecimiento económico.

Balance fiscal con reservas

Consultado por Página I12 Alfredo González, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)González destacó que “las pymes ven con buenos ojos la decisión de establecer el equilibrio fiscal, entendiendo que cada gasto debe tener su contrapartida en los ingresos”. Este apoyo, sin embargo, viene acompañado de expectativas de una posible reducción de impuestos, en línea con la consolidación del superávit fiscal que plantea el gobierno. González destacó que, aunque las metas de inflación y crecimiento parecen ambiciosas, su cumplimiento dependerá en gran medida de la reactivación del consumo y la recuperación económica tras la recesión.

Asimismo, Juan Cantarella, CEO de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC)Subrayó que el cumplimiento de un presupuesto equilibrado es crucial para generar confianza y previsibilidad en materia de inversiones. “Es una condición necesaria para empezar a generar confianza”, dijo, enfatizando que “seguir una senda de reducción de la presión tributaria sobre el sector productivo es fundamental para mejorar sustancialmente la competitividad”.

A pesar de la evaluación positiva del control del déficit fiscal, algunos representantes del sector industrial señalaron brechas en materia de incentivos al crecimiento. Daniel Rosato, presidente de la Asociación Argentina de Industriales PyME (AIP)Indicó que el presupuesto presentado no incluye un enfoque claro para impulsar el desarrollo industrial, sector que podría ser clave para la recuperación del país.

«Es importante controlar el déficit fiscal, pero también necesitamos que parte del presupuesto se destine a financiar la industria», dijo. Rosado En este sentido, advirtió que si bien el control del déficit es imprescindible, éste no debe lograrse a costa de frenar el crecimiento económico, porque “podemos controlar el déficit, pero si no hay crecimiento, eso genera pobreza”. Asimismo, insistió en que el mercado interno, que representa gran parte de la producción nacional, atraviesa un momento difícil y necesita políticas que favorezcan su recuperación.

La agroindustria tampoco quiso escatimar su apoyo al enfoque fiscal, pero con un claro llamado a la implementación de políticas que fomenten el crecimiento de las exportaciones. Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, afirmó que “sin superávit fiscal no podemos recuperar la economía”, pero insistió en que el superávit comercial, basado en un fuerte crecimiento de las exportaciones con valor agregado, es igualmente crucial.

«La agroindustria está preparada para responder a este desafío, pero para ello necesitamos un tipo de cambio unificado y la eliminación del control cambiario», agregó, destacando las actuales restricciones del Banco Central que, según él, obstaculizan la competitividad del sector exportador.

En la misma línea, Mario Natalio Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), consideró que el discurso del presidente Milei reafirma el camino hacia la reducción del peso del Estado, medida que desde su perspectiva es fundamental para erradicar la inflación y permitir que el sector privado desarrolle todo su potencial. “El mensaje en el Congreso ratificó la firme convicción de mantener el equilibrio fiscal y reducir el peso del Estado”, explicó Grinman, y agregó que “permitir que el sector privado opere libremente es clave para desplegar todo su potencial”.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x