• Mié. Ene 15th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

La Sociedad Argentina de Pediatría se pronunció en contra de la baja de edad de imputabilidad | La prestigiosa entidad sostiene que la propuesta del Gobierno tiene «una mirada simplista»

PorMalena

Sep 16, 2024 #Sociedad



Una vez más se discute en Argentina la reducción de la edad de responsabilidad penal. En junio pasado, el Gobierno presentó y envió al Congreso un proyecto de ley para posibilitar el encarcelamiento de adolescentes de 13 años. En el marco de la discusión, La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitió una firme posición en defensa de los adolescentes en conflicto con la ley penal y contra los proyectos que promueven la baja de la edad de responsabilidad penal.

Mientras en las comisiones de la Cámara de Diputados se discute el proyecto de Ley Penal Juvenil, presentado por el Ejecutivo El 28 de junio, a través de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, El texto elaborado por las Subcomisiones de Humanidades y de Derechos de la Niñez y la Adolescencia de la SAP y difundido este lunes destaca “las condiciones de extrema vulnerabilidad en que se encuentran los adolescentes sujetos a procesos judiciales”.

“Creemos que poner la edad como elemento a discutir es una visión simplista que ignora la complejidad de la vida de los niños, niñas y adolescentes”, sostuvo Javier Indart De Arzapresidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, en diálogo con Página 12.

“Las estadísticas son bastante claras respecto a la responsabilidad de los adolescentes en los hechos delictivos”, afirmó, destacando que Sólo el 2,6% de los delitos son cometidos por menores de 18 años. «Está claro que rebajar la edad de responsabilidad penal no resuelve el flagelo de la violencia y la inseguridad», añadió.

De “criminales” a “víctimas”

El documento señala que estos adolescentes son víctimas de numerosos y sistemáticos ataques físicos y emocionales desde los primeros años de sus vidas. “Hoy en día los adolescentes están siendo duramente golpeados y no se les piensa desde una perspectiva de derechos. Incluso se les sigue llamando ‘menores’ como si no fueran personas”, Añadió Indart De Arza.

El informe de la SAP sostiene que “sus expectativas de un futuro mejor son muy limitadas. En esta situación, su participación en actos delictivos está organizada y planificada, en su mayor parte, por grupos de delincuentes adultos. En otros, su libre campo de autodeterminación está totalmente limitado por su realidad social, cultural, familiar, educativa o económica”.

Al respecto, la pediatra señaló: “Aún en las raras situaciones en que sean ellos quienes gestionen el delito, no debemos dejar de preguntarnos qué los llevó a tomar esa decisión. Uno puede detenerse frente al delito y quién lo comete o mirar qué estamos haciendo como sociedad para generar esto”.

Frases de adultos para adultos

El informe también aboga por que las sanciones sean proporcionales a la gravedad de la infracción. los actos cometidos y que las penas impuestas a los niños, niñas y adolescentes no deben ser comparables a las impuestas a los adultos.

En caso de que los jóvenes sean detenidos y privados de su libertad, María Julieta Rosso, El presidente del Subcomité de Humanidades de SAP dijo: “Buscamos instituciones capacitadas para atender a adolescentes en conflicto, orientadas a la rehabilitación, garantizando condiciones edilicias adecuadas y brindando programas de educación y capacitación laboral, a fin de dotarlos de herramientas que faciliten su reinserción social”.

La Sociedad de Pediatría defiende la importancia de promover “justicia restaurativa”, Se trata de evaluar la posibilidad de que el autor del delito interactúe con la víctima -si ésta lo acepta- para reconocer la humanidad y la identidad de la persona que ha sufrido por su culpa y pueda arrepentirse sinceramente y comprometerse a enmendar las consecuencias de su conducta. «Se produce un cambio profundo cuando uno acepta la culpa», afirma Indart De Arza, «por eso es importante que tenga la posibilidad de reconocer el daño y tratar de solucionarlo. Debemos tratar de que sea una responsabilidad compartida: que la sociedad no mire para otro lado y que el niño pueda rendir cuentas por lo que hizo».

“No existen medidas que puedan resolver la criminalidad. No existen medidas de corto plazo que puedan abordar de fondo y con seriedad un problema tan complejo. La violencia contra la niñez y la adolescencia requiere de una política de Estado compleja, integral y sostenible en el tiempo”, señala el documento.

Diversos instrumentos internacionales, así como órganos judiciales de las más altas instancias nacionales e interamericanas, se han pronunciado sobre el tema. En el informe, los miembros de la asociación recopilaron una lista de los hechos y manifestaron que “Si el Estado argentino optara por aumentar las penas para los delitos cometidos por menores o tratar a los niños en conflicto con la ley penal de manera similar a los infractores adultos, estaría violando acuerdos internacionales incorporados a la Constitución Nacional o desconociendo jurisprudencia obligatoria.«.

Plan integral

“En la discusión del tema, en SAP nos parece interesante poder ser proactivos y ofrecer posibles acciones para abordar la problemática con el fin de apoyarla desde una perspectiva de salud integral y no desde una perspectiva de punitivismo”.Así, la asociación propone un programa integral dirigido a la rehabilitación y reinserción social de niños, niñas y adolescentes, interviniendo no sólo desde el sistema de justicia, sino también desde la educación y la salud.

En este sentido, el informe desarrolla una serie de recomendaciones para abordar la situación de los adolescentes no punibles.que incluyen el diseño de “un sistema donde el Estado esté permanentemente presente para promover el desarrollo personal, educativo y social del niño”. También la necesidad de “garantizar la protección de los derechos del niño, en todas las etapas de su desarrollo, brindándoles las herramientas educativas, sociales y económicas para fortalecer su autonomía y visibilizar la responsabilidad penal de un niño, niña o adolescente teniendo en cuenta su realidad social, cultural y personal”.

Entre las propuestas, también destacaron la importancia de tomar en cuenta que la vinculación de los adolescentes con armas y drogas “está casi directamente relacionada con la protección de los ‘capangas’ marginales y la connivencia policial”, al tiempo que exigieron promover actividades intramuros “de alto contenido social” para la reinserción.

También llamaron a “atender de manera altamente preventiva determinantes como la violencia intrafamiliar y de género, las organizaciones criminales de adultos y agentes de seguridad que utilizan a niños y niñas para cometer delitos, los adultos narcotraficantes, la deserción escolar, la precariedad laboral de los adultos a cargo, el acceso a estupefacientes y sustancias psicoactivas, psicotrópicos y drogas ilegales”.

“Es simplista decir que el problema se puede resolver bajando la edad de responsabilidad penal; no hay una respuesta simple a un problema muy complejo”. Indart De Arza dijo: “Esta cuestión reaparece de manera recurrente gobierno tras gobierno. Lo que creemos es que más que la reducción de la imputabilidad, “Lo que hay que poner en el centro de la agenda es la atención integral a la niñez y la adolescencia”, completo.

Informe: Lucia Bernstein Alfonsin.

Por Malena

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x