• Lun. Ene 20th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Cuánto cuesta estar conectado | Aumentó un 29,6 por ciento el valor de conectividad en septiembre



Una familia de cuatro personas -dos adultos y dos niños- tuvo que pagar Septiembre 81,099 pesos para tener conectividad en casa y en los celulares de sus afiliados. Esta cifra aumentó un 29,6 por ciento desde el mes anterior y representa el 30,9 por ciento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). En Argentina, la importancia de la conectividad como derecho esencial está reconocida desde 2014 y sus precios fueron regulados por el Decreto 690/2020, que fue derogado con el cambio de gobierno,

«En un contexto de competencia oligopólica donde tres actores concentran casi la totalidad de los diferentes mercados de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el acceso a Internet de una familia tipo aumentó más de 31 por ciento entre agosto y septiembre», señala el informe. Centro de Estudios Prospectivos y de Actualidadque desarrolló el primer Índice de Acceso a la Conectividad (IAC), que mide el valor de internet para un hogar de 4 miembros, con un plan de 100 megas y 3 planes de internet de 3GB para teléfonos.

“Hoy en día, tener acceso a Internet implica acceder a múltiples ecosistemas, desde la búsqueda de empleo y el acceso a la oferta educativa en sus múltiples niveles, pasando por el uso de plataformas o el acceso a contenidos culturales, de socialización y encuentro, entre muchas otras cosas, que se han vuelto vitales para que las personas puedan desarrollarse profesionalmente o disfrutar de momentos de ocio”, señaló. Facundo Juárez Ritterband, sociólogo, maestro en políticas públicas y miembro del CEPyCo durante la presentación del indicador, agregando que “la creación de un índice que mida el precio de los servicios de telefonía e internet a lo largo del tiempo es una iniciativa esencial para el diseño de políticas públicas, para entender el impacto de este tipo de servicios en relación a los ingresos de las personas, especialmente en un contexto donde la sociedad argentina ha visto diluido su poder adquisitivo”.

Septiembre recargado

Según el CEPyCo, el aumento del índice fue mayor en septiembre: se detectó una variación de 29,6 por ciento para un hogar integrado por una persona y de 31 por ciento para una familia tipo. En agosto, la cifra había sido de poco más de 17 por ciento para un hogar unipersonal y de 15,3 por ciento para una familia tipo durante el mismo periodo.

En septiembre, el acceso a la conectividad para una persona representó 42 mil 972 pesos, es decir, 16,4 por ciento del SMVMEn el caso del RIPTE, el valor del acceso a la conectividad representó 8.7 por ciento para una familia de cuatro personas (que gasta 81 mil 99 pesos en estos servicios) y 4.6 por ciento para hogares unipersonales.

En agosto, el Índice representó 61 mil 919 pesos para la unidad familiar y 33 mil 143 pesos para el hogar unipersonal, representativos del 23.6 por ciento y 12.6 por ciento del salario mínimo vital (SMVM) y del 6.6 por ciento y 3.6 por ciento del salario medio (RIPTE), estipulado en 933 mil 179.85 pesos según los últimos datos disponibles correspondientes al mes de junio.

Derecho esencial

En Argentina, la importancia de la conectividad como un derecho esencial ha sido reconocida desde 2014, cuando se aprobó la Ley 27.078conocida como “Ley Argentina Digital”, que estableció el marco regulatorio de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), con el objetivo de promover la competencia, la inversión y el acceso universal a estos servicios. La pandemia acentuó la necesidad de fortalecer este marco, lo que llevó a la sanción de la Decreto 690/2020que declaraba a Internet, la telefonía móvil y la televisión por cable como servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia. Sin embargo, con el cambio de gobierno, en un contexto de liberalización de precios y desregulación de la economía, fue derogada.

A esto se suma que, El mercado de las TIC en Argentina se encuentra en una situación de competencia oligopólica donde tres actores concentran casi la totalidad de los diferentes mercados de las TIC.. Además, el número de proveedores minoristas se concentra en grandes conglomerados y las zonas rurales quedan sin cobertura o con poca estabilidad.

El aumento del IAC para ambas canastas (individual y familiar) presenta un aumento en el costo de acceso a los servicios de conectividad, explicando una posible disminución en la accesibilidad económica a la conectividad.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x