Estar atentos al desarrollo de la inteligencia artificial (IA) podría darnos algunas pistas sobre el futuro que nos espera en los próximos meses de 2024 y más allá. El Human-Centered Artificial Intelligence Institute (HAI) de la Universidad de Stanford en California ha publicado su séptima edición del “Índice AI”, el análisis más preciso hasta la fecha sobre la comprensión de los sistemas generativos.
AI Index es una de las estadísticas más confiables dada su naturaleza; recopila datos de periódicos influyentes como El New York Times, Bloomberg, El guardián y cientos de expertos en educación de Estados Unidos y el Reino Unido. Este año, Nestor Maslej, director de investigación de HAI, presentará este informe a la audiencia en la Cumbre WIRED 2024 impulsada por Nissan.
La IA avanza…y mucho
Hace una década, la mejor inteligencia artificial del mundo solo estaba disponible para la creación de imágenes a nivel humano. Con el paso de los años, y en particular en el último año, la inteligencia artificial ha podido comprender el lenguaje y resolver problemas matemáticos, lo que demuestra que su desempeño no es igual al de los humanos, sino que a veces los supera.
Los sistemas de imágenes generativas como Midjourney, Gemini y Claude 3 son multimodales, están dando grandes pasos y generan excelentes retratos con una simple indicación de texto. “Incluso pueden entender memes y procesar audio”, sugiere el informe de HAI. En su charla “El futuro de la IA: el informe del índice de IA de la Universidad de Stanford”, Maslej dice: “Veamos el progreso de Midjourney hasta su última actualización en diciembre de 2023. La primera imagen es estilo Picasso, la segunda… bueno, más realista”.
“Tenemos máquinas que piensan a la velocidad e intensidad de cualquiera de nosotros. Pero aún no razonan, y ahí es donde entran las grandes empresas”, señala el especialista de Stanford. A medida que la IA se desarrolla, el informe busca ayudar a la comunidad centrada en la inteligencia artificial, a los reguladores, a los líderes tecnológicos, a los periodistas y al público en general a centrar su atención en las principales líneas de progreso, automatizar sus rutinas e incluso optimizar el empleo de un trabajador.
Competencia para ver quién es el mejor
El informe recopila los parámetros en los que las naciones han aumentado desde 2010, lo que refleja la creciente complejidad de las tareas para las que están diseñados los modelos de IA, la mayor disponibilidad de datos, las mejoras en hardware y la eficacia demostrada de los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM, por sus siglas en inglés). Maslej dice que los modelos son particularmente notables en el sector industrial, lo que subraya la capacidad de empresas como OpenAI, Anthropic y Google para asumir los costos computacionales del entrenamiento con grandes volúmenes de datos.
“No sólo Estados Unidos y la Unión Europea están interesados en la IA y sus grandes capacidades, México también está mostrando interés. Y no lo digo porque esté aquí, soy muy optimista sobre el desarrollo de la inteligencia artificial en este país”, concluye Maslej.