• Dom. Ene 19th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Estas son las maravillas astronómicas que veremos en el cielo de otoño

PorLuca Nardi

Sep 23, 2024 #espacio


Para la Tierra, el otoño representa una transformación extrema. Un polo se sumergirá en la oscuridad total mientras que el otro emergerá de la noche eterna. A partir del equinoccio de otoño, que se produce a mediados de septiembre, los días se harán más largos y comenzarán a aparecer las maravillas astronómicas del invierno. Si eres aficionado a la observación nocturna y te atraen las estrellas, no puedes perderte estos objetos astronómicos.

Saturno

Foto: AFP/Getty Images

Saturno, en oposición a principios de este mes, permanecerá claramente visible en el cielo durante gran parte de la temporada. Se encuentra dentro de la constelación de Acuario y Es fácilmente reconocible por su luz intensa, clara y sin fluctuaciones.Se pueden ver sus anillos con un pequeño telescopio o unos binoculares, aunque en esta época saturnina están casi completamente borrosos.

Triángulo de verano

La Vía Láctea de verano sobre nuestras cabezas y a través de las estrellas del Triángulo de Verano en julio.

Foto: VW Pics/Getty Images

El Triángulo de Verano, formado por las tres estrellas más brillantes: Vega, Altair y Deneb, Sigue viéndose durante todo el otoño en las primeras horas de la tarde.Vega es la estrella más brillante de Lyra, Altair es la cabeza del Águila y Deneb es la cola del Cisne.

Galaxia de Andrómeda

Galaxia de Andrómeda con sus dos galaxias elípticas compañeras, la muy pequeña M32 debajo, y la más grande M110 arriba.

Foto: VW Pics/Getty Images

Puedes verlo sin mayores complicaciones si el cielo está lo suficientemente oscuro, convirtiéndolo en el objeto más distante visible a simple vistaAndrómeda es una galaxia espiral gigante, más grande que la Vía Láctea, situada a 2,5 millones de años luz de distancia. Se está fusionando lentamente con nuestra galaxia y en los próximos miles de millones de años se convertirá en una gran espiral. No olvides observar su belleza con la instrumentación óptica adecuada.


La fusión entre la Vía Láctea y Andrómeda podría no ocurrir después de todo

El nacimiento de “Lactomeda”, la fusión de Andrómeda y la Vía Láctea, depende del lanzamiento de una moneda, según una nueva simulación.


Nebulosa de Saturno

La Nebulosa de Saturno emerge de la oscuridad como una serie de burbujas de formas extrañas, iluminadas en gloriosos tonos rosas y azules.

Fotografía: ESO/J. Walsh

Si el espectáculo de Saturno no te basta, quizá debas admirar NGC 7009. Recibe su nombre del gigante gaseoso por su parecido con él. Se trata de una nebulosa planetaria, Se forma cuando una estrella no puede soportar el peso de su propia masa.Primero se convierte en una gigante roja y luego se desprende de sus capas externas. El gas expulsado forma la nebulosa, mientras que el centro queda al descubierto, lo que una vez fue el núcleo de una enana blanca.

Nebulosa de América del Norte

La Nebulosa de América del Norte o NGC 7000 se encuentra debajo y a la izquierda de la nube de estelas de Cygnus.

Foto: VW Pics/Getty Images

En el Cisne se ubica NGC 7000 o Gran Nebulosa de América del Norte por sus similitudes con el continente. Se trata de una nebulosa de emisión, uno de los principales lugares donde nacen nuevas estrellas. cuando la gravedad aglutina suficientemente el gas, desencadenando reacciones termonucleares en los núcleos de las estrellas recién nacidas.

Mito de Andrómeda

Grabado que representa a Perseo, héroe de la mitología griega, salvando a Andrómeda de Cetus, una serpiente marina enviada por Poseidón.

Foto: Colección Kean/Getty Images

Una inconfundible W de estrellas es la constelación de Casiopea. Alrededor, otras cinco constelaciones conforman el mito de la Princesa Andrómeda.Cuando fue encadenada por sus padres Casiopea y Cefeo a los acantilados del reino de Etiopía para que sirviera de alimento a la ballena, Perseo la rescata y ambos parten a lomos del caballo alado Pegaso. Puedes encontrar las estrellas que forman Casiopea, Andrómeda, Perseo, Pegaso, Cefeo y la Ballena, con un mapa estelar o una aplicación de planetario como Stellarium.


Surge una nueva hipótesis sobre la enigmática señal ‘Wow’ del espacio

Durante décadas se consideró que la señal “Wow” era extraterrestre; hoy los científicos creen que su origen es totalmente natural.


Oriónidas

La lluvia de meteoros Oriónidas se ve sobre el río Songhua en la ciudad de Daqing, provincia de Heilongjiang, China, el 22 de octubre de 2020.

Foto: CFOTO/Getty Images

¿Quién dijo que las estrellas fugaces sólo ocurren en agosto? Octubre es el momento cumbre de la lluvia de meteoros Oriónidas, que se origina a partir de fragmentos del cometa más famoso e importante de la historia: 1P/Halley. El pico de este enjambre suele ocurrir alrededor del 21 de octubre.

Gran Nebulosa de Orión

Foto: YE AUNG THU/Getty Images

Orión aparecerá a finales de otoño, pero no nos abandonará hasta la primavera. El cazador gigante, bajo las tres estrellas del cinturón, ofrece uno de los mayores espectáculos nebulares del cielo a través de su nebulosa M42. Se puede ver incluso a simple vista, cuando el cielo está oscuro, y allí están naciendo cientos de miles de nuevas estrellas al mismo tiempo.

Pléyades

Las Pléyades o siete hermanas vistas desde Bago, situada a 91 kilómetros al noreste de Yangón.

Foto: YE AUNG THU/Getty Images

El rival de Orión en el cielo es Tauro, que guarda en su interior una joya astronómica, las Pléyades. Siete estrellas a simple vista, unas 1.000 en realidad: Un cúmulo estelar abierto formado por estrellas jóvenes, calientes y recién nacidas.Todavía envueltos por un resto de la nebulosa de la que se formaron.


Este agujero negro supermasivo mató de hambre a su galaxia

El telescopio espacial James Webb ha confirmado que un agujero negro supermasivo puede impedir que su galaxia madre produzca más estrellas.


¿T Corona Boreal?

Se suponía que 2024 sería el año en que brillaría nuevamente.

Ilustración: Archivo de imágenes históricas/Getty Images

Llevamos esperando desde mayo la estrella T en Corona Borealis. Se trata de una nova recurrente que Se vuelve tan brillante como la Estrella Polar cada 80 años aproximadamente.La última vez que lo vimos fue en 1946, ahora lo esperamos a principios de 2025. Podría explotar en cualquier momento, incluso mientras estás leyendo este artículo.

Artículo publicado originalmente en WIRED Italia. Adaptado por Alondra Flores.

(etiquetas para traducir)espacio

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x