Ante la Asamblea General de la ONU, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, Sostuvo que América Latina vive una “nueva década perdida” ¿y? La desesperanza no debe llevar a la región a “recurrir a falsos patriotas” o “ultraliberales”Lula destacó que el crecimiento promedio de la región en los últimos 10 años fue «apenas 0,9 por ciento» y dijo que eso es «la mitad de lo que se vio en la década perdida de los años 80», lo que, dijo, tiene «efectos desastrosos en el panorama político».
El presidente brasileño advirtió que “El planeta está lleno de acuerdos climáticos que no se están cumpliendo” y reportó que Es “inaceptable” que América Latina y África no tengan un asiento permanente en el Consejo de SeguridadLula subrayó que la «exclusión» de esas dos regiones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas «es un eco» de prácticas que remiten al «pasado colonial», palabras que recibieron calurosos aplausos de los mandatarios presentes en Nueva York.
Contra los “falsos patriotas”
Aunque no lo dijo explícitamente, Lula pareció aludir a líderes de extrema derecha como el presidente Javier Milei.. En su razonamiento, con el crecimiento de estas cifras en la región «La vocación por la cooperación y el entendimiento se está debilitando»En opinión de Lula, «en un mundo globalizado no debemos recurrir a falsos patriotas», pero «tampoco a la esperanza» que ofrecen «algunos ultraliberales que agravan las dificultades» de la región.
Lula renovó su condena al bloqueo contra Cuba y exigió una solución para Haití, país en el que dijo que es “urgente restablecer el orden”. Asimismo, resaltó que “el futuro de América Latina está en construir Estados sostenibles, inclusivos, que enfrenten todas las formas de discriminación” y “no se dejen intimidar por corporaciones, plataformas digitales o individuos que se creen por encima de la ley”.
Prácticas del “pasado colonial”
Desde Nueva York, Lula denunció que “la exclusión de América Latina y África de los asientos permanentes del Consejo de Seguridad es un eco inaceptable de las prácticas de dominación del pasado colonial”. Para el presidente brasileño, es hora de “devolver a la organización las prerrogativas inherentes a su condición de foro universal” y dotarla de los medios necesarios para “enfrentar los vertiginosos cambios del panorama internacional”.
Lula defendió la ampliación del Consejo de Seguridad y un cambio en la política de veto, que sólo podrán presentar los cinco miembros permanentes, para que la organización sea «más eficaz y representativa». También planteó la necesidad de emprender una «amplia reforma» en todas las agencias de la ONU, una institución que a su juicio está «cada vez más vaciada y paralizada».
Presidente brasileño critica «desequilibrio de género» en ONU y señaló que Nunca ha habido una mujer al frente de la Secretaría General en las casi ocho décadas de historia de la instituciónLa reforma de las organizaciones internacionales, y en particular del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ha sido una demanda permanente en la agenda de política exterior de Brasil desde hace décadas.
«Acuerdos climáticos incumplidos»
El presidente brasileño también arremetió contra los acuerdos climáticos que no se están cumpliendo. En este sentido Subrayó la necesidad de pactos que promuevan una compensación financiera para los países más pobres que mantengan sus bosques, que han sido ignorados repetidamente por las naciones más desarrolladas. “El planeta está cansado de los objetivos de reducción de carbono y de las ayudas a los países más pobres que nunca llegan”Mientras que 2024 «está en camino de ser el año más caluroso de la historia moderna», con «huracanes en el Caribe, tifones en Asia, sequías e inundaciones en África y lluvias torrenciales en Europa».
Lula También se refirió al impacto en Brasil, que sufrió graves inundaciones en el sur este año y ahora sufre los efectos de la sequía y las altas temperaturas en la Amazonia y otros biomas. renovó su compromiso de reducir la deforestación ilegalque cayó en 50 por ciento en el último año y medio, y llevarlo a “cero” en 2030, en diálogo permanente con los pueblos indígenas. “Ya no es aceptable pensar en los bosques sin escuchar a los pueblos indígenas”enfatizó.
El gobierno de Lula, a pesar de su firme compromiso con la defensa del medio ambiente, Poco se pudo hacer para controlar los incendios de este añoLos incendios forestales se atribuyen en parte a la crisis climática, pero también a la acción humana, ya que se ha demostrado que muchos de ellos fueron provocados. La lucha contra la crisis climática, junto con la promoción de la transición energética, están en la agenda que se debate actualmente en el G20, que reúne a las mayores economías del mundo y que este año preside Brasil.
En otra parte de su discurso Lula condenó el «castigo colectivo» del pueblo palestino en Gaza por parte de Israel tras el «acto terrorista fanático» contra «civiles israelíes inocentes» del 7 de octubre, que ha provocado una de las «mayores crisis humanitarias de la historia reciente» que se está «extendiendo peligrosamente» al Líbano. Lula saludó a la delegación palestina al inicio de su discursoque participa en la sesión de la Asamblea General por primera vez como Estado miembro observador, y el Presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas.