Para captar más dólares, el Gobierno decidió extender hasta el 30 de octubre la posibilidad de ingresar al régimen ultrabeneficioso para el lavado de capitales no declarados al fisco.
El dólar blue registró este miércoles su primera caída en cinco sesiones, al cerrar en 1.210 pesos para la compra y 1.240 pesos para la venta. De esta manera, la brecha con el dólar oficial se alejó del 30% y tocó un nuevo mínimo en más de cuatro meses. El billete paralelo cayó 5 pesos en la sesión, lo que dejó el spread con el tipo de cambio mayorista en 28%, el valor más bajo desde el 17 de mayo.
En tanto, el dólar MEP retomó su tendencia alcista y trepó 7,70 pesos (+0,6%) a 1.210 pesos, por lo que el spread con el mayorista, regulado por el Banco Central, quedó en 24,9%. El dólar CCL subió 5,46 (+0,5%) para cerrar en 1.228 pesos.
Las reservas brutas cerraron en 28.834 millones de dólares, un aumento de 595 millones debido a los capitales no declarados que ingresaron a los bancos para aprovecharse del lavado de dinero. Durante la jornada, el Banco Central vendió 30 millones de dólares. El Régimen de Incentivo al Aumento de las Exportaciones y el lavado de dinero han impulsado a sectores clave, con depósitos privados en dólares que alcanzaron los 23.718 millones de dólares, el nivel más alto desde 2017.
Los bonos argentinos cerraron mixtos y el índice de riesgo país terminó sin cambios, tras superar los 1.280 puntos durante la sesión y tocar mínimos de cuatro meses. Sin embargo, las acciones no lograron ganar terreno y cayeron por cuarto día consecutivo, luego de que el S&P Merval en dólares tocara un máximo de seis años la semana pasada.
Las bajadas de los bonos soberanos fueron lideradas por el Bonar 2038 (-1,0%), el podio lo completaron el Global 2030 (-0,4%) y el Bonar 2030 (-0,4%). Por su parte, los que más subieron fueron el Global 2046 (+0,7%), seguido del Bonar 2035 (+0,4%) y el Bonar 2029 (+0,3%). El índice medido por JP Morgan se mantuvo en 1.303 unidades.
Por otra parte, las acciones de empresas argentinas en el exterior cotizaban con pérdidas de hasta 4,5% en Wall Street, principalmente las de los bancos: BBVA perdía 4,5%, seguido por Grupo Supervielle, que perdía 4,3%, y Macro, que bajaba 3,6%.