El Defensor del Pueblo de los Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina fue creada en noviembre de 2012 con base en lo dispuesto por el artículo 19 de la aún vigente Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522 de 2009. Este organismo, ejemplar a nivel regional e internacional, tiene como objetivo Recibir y canalizar consultas, quejas y reclamaciones de las audiencias de los servicios audiovisuales, crear espacios participativos vinculados a la comunicación y proponer cambios a las políticas de comunicación a partir de consultas públicas. Es decir, el Defensor del Pueblo No es un organismo supervisorRecibe solicitudes de los ciudadanos y las presenta en forma de recomendaciones a los órganos de supervisión de los medios de comunicación y de la comunicación. Es única en su tipo y no hay otras organizaciones que puedan cumplir sus funciones.La Defensoría del Pueblo trabaja bajo el principio de respeto y pluralidad informativa.
Parece absurdo tener que citar una ley vigente, pero en tiempos en los que la libertad de prensa vuelve a estar a la par de la libertad de empresa, las funciones de la Defensoría del Pueblo están en entredicho. A finales de 2023, el diputado nacional por el radicalismo Silvana Giudice Junto a otros legisladores de su bloque presentaron un proyecto para disolverlo y mes a mes no se cansan de insistir en ello en los medios de comunicación.
¿Con qué argumentos?
La libertad de expresión es un derecho supremo con rango constitucional reconocido internacionalmente como la Declaración Universal de Derechos Humanos, entre otros tratados incluidos en el artículo 75, inciso 22 de nuestra Carta Magna. Pero este derecho, recordémoslo, tiene una vertiente individual y otra colectiva. Por un lado, nos abre la posibilidad de producir y difundir libremente nuestras ideas. Por otro lado, nos recuerda que Esto implica responsabilidades sociales e individuales.. Y si bien esto no implica regular las conversaciones en la esfera pública, constitucionalmente indica que, Para vivir juntos y dialogar lo primero que tenemos que hacer es respetar. Ése es el propósito de la Defensoría del Pueblo: agrupar, promover y trabajar por el respeto, al menos en los medios audiovisuales.
Pero, además, toda esta normativa internacional señala que los Estados tienen obligaciones respecto del derecho a la libertad de expresión en términos positivos, es decir, Deben tomar acciones para evitar restringir la expresión a través de medios indirectos, por ejemplo, no poder acceder y participar en los medios de comunicación. Es aquí donde la convocatoria a audiencias públicas por parte de la Defensoría del Pueblo se vuelve esencial en Argentina. En ellas participan desde 2013 niños, jóvenes, integrantes de comunidades originarias, estudiantes, docentes, adultos mayores, grupos diversos y migrantes y trabajadores de prensa para expresarle a la organización cómo se ven afectados sus derechos a la expresión, información y comunicación. Los ciudadanos presentan sugerencias que la Defensoría del Pueblo toma y formula para que otras organizaciones o medios de comunicación las atiendan. Y si bien tiene la facultad de actuar de oficio (art. 19, inc. A de la Ley de LSCA), solo se ha dedicado a mediar y sugerir.
¿Por qué entonces insisten en desmantelarlo?
En agosto de este año, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y la vicepresidenta, Victoria Villarruel, Designaron irregularmente a la legisladora cordobesa Soher El Sukaria como autoridad encargada de la organizaciónComo se informó hace semanas Diputado Pablo Carro En ningún momento las autoridades legislativas convocaron a la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, encargada de la designación del defensor. ¿Qué ha hecho desde entonces el nuevo titular? Solicitar informes, controlar y fiscalizar los casi doce años de trabajo de un organismo central para el ejercicio del derecho a la comunicación en la Argentina. ¿Con qué objetivos?
A lo largo de los años, la Defensoría del Pueblo ha realizado audiencias públicas para escuchar a los ciudadanos en materia de comunicación; ha realizado encuestas y estudios cuyos resultados han dado lugar a lineamientos y recomendaciones sobre el tratamiento informativo con base en el respeto a los derechos humanos; ha brindado capacitaciones en todo el sistema educativo y en comunidades de todo el país en relación con la protección de los derechos en el sistema de información y comunicación; y ha ofrecido charlas en entornos laborales mediáticos y no mediáticos. Todo ello se encuentra detallado en los informes que la Defensoría del Pueblo presenta a la Bicameral cada año y que están disponibles al público en su página web. Página web .
En un contexto en el que la regulación estatal avanza hacia el déficit cero y favorece la libertad de empresa, No podemos esperar que la mano invisible del mercado defienda los derechos de las audiencias. Mucho menos que considere la información como un bien público en lugar de una mercancía. Le guste o no a este gobierno, La democracia sigue siendo un espacio de disputa y construcción de lo colectivo también en términos de información..
* Magíster en Políticas Sociales y Planificación, becaria CONICET UNSJ-UNCUYO