• Dom. Ene 19th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

En la naturaleza, hay una criatura «inmortal» que puede desarrollar tumores contagiosos


La mayoría de los cánceres que conocemos no son transmisibles; un paciente no puede «infectar» a otro. Sin embargo, en algunos casos documentados en perros y en el demonio de Tasmania, ciertos tipos de tumores pueden transmitirse entre especies. Un grupo de investigadores liderados por Sophie Tissot, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Montpellier, en Francia, ha intentado estudiar por primera vez la evolución y las posibles consecuencias de los tumores transmisibles. en un animal que es considerado prácticamente «inmortal», ya que es capaz de clonarse a sí mismo: el Hidra oligoactis.

Los resultados publicado en la revista de investigación biológica, Actas de la Royal Society Bmuestran que la transmisión de un tumor de un ejemplar a generaciones posteriores parece modificar ciertos hábitos de vida de los animales, como por ejemplo en el momento de la reproducción.


Virus para combatir el cáncer, ¿cómo es posible?

Un nuevo estudio muestra que la terapia con virus atenuados de la coriomeningitis linfocítica mejoró el nivel de supervivencia de los ratones, incluso de los especímenes inmunodeprimidos, ayudándolos a prevenir futuros tumores.


¿Qué dice el estudio?

Hidra oligoactis Es una criatura marina perteneciente a la familia. hidridae y en el borde cnidarioscomo medusas y anémonas de mar. Un estudio publicado en 2014 en la revista Comunicaciones de la naturaleza Había descubierto que este animal tiende a desarrollar cáncer si está sobrealimentado, es decir, si recibe demasiada comida. Además, se reveló que Este cáncer puede transmitirse de generación en generación mediante la reproducción por gemación. que caracteriza H. oligoactis. Un tipo de reproducción asexual, a partir del cual se generan clones del espécimen inicial.

Tissot y sus colegas pensaron en aprovechar estas características para estudiar la evolución de los tumores transmisibles y sus posibles consecuencias en la vida de este animal. Para ello, recogieron 50 ejemplares de H. oligoactis del lago francés Montaud y los criaron en condiciones similares a las descritas en el artículo de 2014; específicamente, Los alimentaron cinco veces por semana para favorecer la aparición de tumores.

Después, seleccionaron 19 animales que desarrollaron tumores en los dos meses posteriores al inicio del estudio y los monitorearon durante cinco generaciones sucesivascontinuando con la alimentación cinco veces por semana. Para comparar, siguieron algunos ejemplares nacidos de hidras enfermas y otros que no desarrollaron tumores en los dos meses siguientes a la observación, a pesar de haber nacido de ejemplares cancerosos.


El fascinante fenómeno de las células zombies, capaces de reorganizarse incluso después de morir

Un equipo de científicos acaba de publicar un estudio que investiga la existencia de un «tercer estado» alternativo a la vida y la muerte.


¿Cuáles fueron los resultados?

Los análisis demostraron que La primera generación de especímenes cancerosos tenía de 3 a 4 veces más probabilidades de desarrollar tumores que la descendencia de especímenes sanos.. Los autores explican que, además de la cuestión de la transmisibilidad, el cáncer también podría desarrollarse en generaciones posteriores independientemente de la transmisión vertical; O su apariencia podría estar relacionada con factores genéticos que su padre llevaba consigo.

Sin embargo, la hipótesis de la transmisibilidad parece la más plausible por varias razones: “Que la tasa de desarrollo tumoral en la descendencia con cáncer sea mayor que la de las hidras sanas, nacidas en las mismas condiciones, implica que los tumores no son espontáneos”, confirma el estudio. . Además, otras observaciones también parecen descartar la hipótesis de factores genéticos.

Una última consideración que surge del estudio es que La quinta generación consecutiva de hidras con tumores tiende a reproducirse menos después del desarrollo visible de la enfermedad.. Esta adaptación, concluyen los autores, podría estar relacionada con el hecho de que los hijos nacidos después del cáncer de los padres tienen más probabilidades de desarrollar un tumor y, por tanto, menos probabilidades de sobrevivir.

Artículo publicado originalmente en CABLEADO Italia. Adaptado por Alondra Flores.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x