• Lun. Ene 20th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Las 3000 familias ultra ricas se quedan con todo | Un informe muestra cómo se amplían la desigualdad y la pobreza en la región y el mundo

PorLeandro Renou

Sep 26, 2024 #Economía



La desigualdad es un drama global que hace sufrir a millones de personas mientras los beneficios siguen concentrados en muy pocas manos. Esta semana, en los días previos a conocerse en Argentina el indicador de pobreza más duro en más de 20 años, La ONG Oxfam, que aborda estos temas, publicó un trabajo en el que demuestra que la fortuna de los hogares más ricos (unos 3.000) equivale ya al 13 por ciento del PIB mundial. Los datos son impactantes: en 1987, ese porcentaje de ricos se llevaba el equivalente al 3 por ciento de la economía global.. En pocas palabras, la brecha entre ricos y pobres se está ampliando y el 1 por ciento más rico tiene más riqueza que el 95 por ciento de la población en su conjunto.

En el trabajo titulado «Multilateralismo en una era de oligarquía global: cómo la desigualdad socava la cooperación internacional», OXFAM afirma además que Los países del sur global, incluida Argentina, sólo poseen «el 31 por ciento de la riqueza mundial, a pesar de concentrar el 79 por ciento de la población mundial».. Curiosamente el trabajo de la ONG fue publicado en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas, donde el presidente Javier Milei habló de individualismo y de favorecer a los sectores más concentrados. Y es parte de la discusión local de un modelo económico que amplió la brecha entre ricos y pobres con enormes favores fiscales y laborales a los dueños de Argentina.

Hay otros datos del trabajo de OXFAM que, en la misma línea, son muy elocuentes. OXFAM precisa que «el 1 por ciento más rico posee el 43% de todos los activos financieros mundiales. Dos multinacionales poseen el 40% del mercado mundial de semillas. Y los “tres grandes” administradores de fondos estadounidenses (BlackRock, State Street y Vanguard) administran 20 billones de dólares en activos, aproximadamente una quinta parte de todos los activos de inversión en todo el mundo..

Los ricos no piden permiso

En este contexto, el trabajo advierte que «Los esfuerzos globales para responder a los mayores desafíos del planeta, como la crisis climática o los persistentes niveles de pobreza y desigualdad, se ven amenazados por la concentración de poder en manos de los ultraricos y las megacorporaciones.. «Esta hiperconcentración de poder y riqueza alimenta la desigualdad tanto dentro como entre países».

En ese sentido, Amitabh Behar, director ejecutivo de OXFAM Internacionalseñaló que «la sombra de la oligarquía global se cierne sobre la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los ultrarricos y las megacorporaciones que controlan están configurando las reglas del juego a su favor, a expensas del resto de la población». Naciones Unidas «Están perdiendo su capacidad de actuar ante el creciente poder de los multimillonarios».

«Sólo el multilateralismo basado en la equidad y la justicia puede revertir la intensificación del poder de una oligarquía global. Algunos líderes mundiales están demostrando ser conscientes de ello y han aumentado sus esfuerzos contra la desigualdad. Pero tienen que ser más y con mayor fuerza», afirma Behar.

«En última instancia, lograr un orden mundial e internacional más justo, en el que los ultrarricos y las grandes empresas paguen lo que les corresponde, en el que se dé prioridad a la salud pública mundial y en el que todos los países puedan invertir en servicios públicos, nos beneficia a todos. Muchos líderes mundiales han estado pidiendo desde hace algún tiempo, especialmente desde el Sur global.

«Intensificación de la oligarquía global»

El informe describe cómo un «intensificación del peso de una oligarquía global»en el que los ultrarricos -normalmente al frente de empresas con enorme poder de mercado- influyen únicamente en la toma de decisiones políticas y en las reglas del juego. Mientras se enriquecen, el progreso hacia un mayor progreso a nivel global se está desacelerando.

OXFAM muestra otro hecho relevante, y es que los acreedores privados “agravan la crisis de deuda global”, con el siguiente impacto: «Los países de bajos ingresos destinan casi el 40 por ciento de sus presupuestos anuales al servicio de la deuda, lo que supone un 60 por ciento más de lo que asignan conjuntamente al gasto en educación, salud y protección social».

Además, «Más de la mitad de la deuda externa de los países de ingresos bajos y medios se debe a prestamistas privados como bancos o fondos de cobertura. Algunos de estos acreedores son “fondos buitre”.que compran deuda en contextos de sobreendeudamiento a bajo precio, y explotan mecanismos legales para recibir el pago íntegro, cosechando enormes beneficios a costa de los países.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x