• Sáb. Ene 18th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

¿Cómo procesa tu cerebro el número cero?

PorJorge Garay

Sep 29, 2024 #neurociencia


El cero, como representación simbólica de la ausencia de valor, se remonta a la civilización sumeria alrededor del año 3000 a.C. C. Cinco milenios después, con el predominio del sistema decimal, resulta difícil imaginar el entorno sin este símbolo. A pesar de los logros alcanzados gracias al cero, la neurociencia sólo recientemente ha comenzado a comprender cómo lo interpreta el cerebro.

Las neuronas son eficientes para unirse a valores numéricos. Experimentos anteriores han encontrado un sistema de discriminación numérica dentro del cerebro. Algunas células se activan al percibir uno, dos, tres o cuatro elementos diferentes. Luego, a medida que aumenta el número de elementos, el cerebro los agrupa en una sola región. Debido a este curioso mecanismo de “neuronas numéricas favoritas”, las personas no pueden identificar más de cinco objetos a la vez y, en cambio, generan una aproximación.

El cero es un elemento particular. Puede ser, al mismo tiempo, la representación de la ausencia y un valor numérico. Independientemente del propósito del cero, su procesamiento está vinculado a la naturaleza de un sistema u órgano. Por ejemplo, en las computadoras el cero es esencialmente una ausencia porque operan bajo el sistema binario y sobre circuitos eléctricos que envían dos impulsos: encendido o apagado.


Podemos oír el silencio, no sólo inferirlo de la ausencia de sonido.

¿Se percibe o infiere el silencio como ausencia de sonido? Un par de científicos abandonaron la filosofía y se dedicaron a los experimentos.


El cerebro comprende valores numéricos y también conceptos abstractos como “nada” y “todo”. Además, los categoriza y procesa en sus diferentes regiones. El registro de los números se produce en la corteza parietal, mientras que la idea de ausencia está en la corteza prefrontal. El lugar del cero en el cerebro, con sus posibles interpretaciones, es un enigma pendiente para la ciencia.

Cómo interpreta el cerebro el cero

Investigadores del Hospital Universitario de Bonn, la Universidad de Bonn y la Universidad de Tübingen en Alemania se han acercado a la respuesta. Gracias a la intervención quirúrgica de 17 pacientes y al análisis de 801 neuronas individuales, fue posible encontrar la naturaleza del cero dentro del cerebro. A todos los sujetos de prueba se les pidió que evaluaran si los números del 0 al 9 eran pares o impares. La representación simbólica de la serie se hizo en el sistema árabe y también en rudimentarias fotografías de puntos. También se incluyeron el símbolo cero y un conjunto vacío (con ausencia de puntos).

Diseño de experimentos por científicos de Alemania.

El informe publicado en Biología actual Concluye que las células nerviosas reconocen el cero como un valor numérico y no como un concepto abstracto de “nada” o “ausencia”. “La actividad neuronal hasta el cero, tanto en formato simbólico como no simbólico, mostró un efecto de distancia numérica, lo que indica que las representaciones del cero se integran junto con numerosidades contables y números enteros positivos en el extremo inferior de la recta numérica”, indica la investigación.

La interpretación del cero como valor mínimo de los números enteros nos permite deshacernos de algunas hipótesis sobre el cerebro humano y las matemáticas. El informe sugiere que puede haber una predisposición evolutiva de varias redes cerebrales a representar la nada como una cantidad numérica. «Esto serviría como un posible precursor evolutivo de representaciones simbólicas del cero exclusivas de los humanos», señala la investigación.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x