El cargo de viceministro de Economía en el Gobierno de Javier Milei parece estar reservado para cuadros deseosos de marcar diferencias con la dirigencia. José Luis Daza, el chileno que reemplazó al cavallista Joaquín Cottani -despedido por criticar la política económica- no es una excepción. Días atrás, en un encuentro privado con economistas y empresarios, negó que 2025 fuera a ser un año de buenos precios internacionales para los commodities agrícolas, restó importancia al aporte de los dólares del campo y hasta admitió que hay que debatir si el tipo de cambio está retrasado. Una suerte de retórica paralela que tanto Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, desmienten cada vez que pueden. Una dinamita a la idea oficial de que el dólar baja por las buenas artes de la economía.
Según confirman varias fuentes de la reunión Página I12Daza, ex socio de Caputo en sus años como banquero especulativo en el JP Morgan de Nueva York, se reunió hace una semana, en Rosario, con economistas, miembros de la Bolsa de esa localidad, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el MATBA y el Rofex en una charla de agenda abierta en la que les contó cuál es su visión hoy y lo que viene. Esa conversación fue una especie de espectáculo paralelo de la presentación que Caputo realizó ante la Bolsa de Comercio de Rosario.
«Para crecer hay que tener un tipo de cambio competitivo», dijo, cuando se le preguntó sobre el dólar.. Naturalmente, el sector cerealero está preocupado por el nivel de las retenciones y el atraso cambiario, que todavía tiene 12 mil millones de dólares en soja sin vender. Seguidamente, Daza fue más allá y consideró que «se trata de discutir la posición del Fondo Monetario de una actualización de la política cambiaria». En esa parte de la charla varios se sorprendieron. Muchos de ellos, días atrás, habían recibido pedidos de funcionarios del Tesoro para que no hablaran más de devaluación. Esa cuestión es lo que pide el FMI a cambio de liberar fondos frescos. El tema es que Milei ya le dijo a Caputo que, en palabras de Ricardo Arriazu, principal economista del libertario, «mi gobierno se acaba si devaluamos».
El chileno Daza, quien fue asesor del candidato presidencial liberal Antonio Kast, advirtió a quienes lo escuchaban que, en cualquier caso, «Es muy poco probable que haya mucho dinero del FMI», y les dijo que «hay negociaciones abiertas con varios bancos para ver si nos echan una mano»..
El silencio rural y la trampa de la soja
«Yo no participé en lo que escribieron en el Presupuesto», dijo Daza en la citada charla.. Los presentes le preguntaron por qué Caputo señaló en la Ley de Leyes que en 2025 habrá precios más altos de los cereales en Chicago y que aumentarán los ingresos de la agricultura. Tienen otros datos que muestran que Brasil y Estados Unidos tendrán una sobrecosecha de maíz, lo que tendrá un impacto por los precios negativos.
«No veo factible la soja», admitió Daza, mientras le explicaban que los costos del sector agrícola aumentaron un 25 por ciento y el Gobierno insiste en que el valor del dólar es de mil 200 pesos. También le dijeron que los cálculos son demasiado optimistas, por otro factor: «mira, ya no tenemos sequía para comparar, como este año…», expresaron los presentes.. Algo de este tipo advirtió hace unos días Gabriel Raedemaeker, líder de Confederaciones Rurales (CRA), un hombre de peso en el interior y en Córdoba, advirtiendo sobre los problemas económicos que genera la inacción de la Mesa para las bases rurales y productores. de Enlace.
Lo que rige hoy, de hecho, es un pacto de silencio, como describen los críticos, que silencia el reclamo. «Con un gobierno peronista ya estábamos cortando las rutas, aquí no hay quejas», explicó a este diario uno de los dirigentes de la Mesa de Enlace.. El problema es que la presa de contención de la denuncia es la Sociedad Rural. Esta semana, Nicolás Pino regresó como presidente de la entidad por otros dos años. En la elección resultó elegida como segunda vicepresidenta la productora agrícola bolívar, Eloisa Frederking. Es la primera vicepresidenta de la entidad en más de 160 años y ya fue secretaria de la Rural. En julio de este año, Frederking se reunió con Caputo y le explicó que el campo apoyaba al Gobierno, pero que la paciencia en las bases se está acabando. Han pasado varios meses desde aquel encuentro y el panorama está más candente. De todas formas, el organigrama milleísta dentro de la SRA se mantiene firme: el primer vicepresidente sigue siendo Marcos Jorge Celedonio Pereda Nacido, el más fanático de las políticas libertarias y con una fluida amistad con el ministro de Economía. Pereda es quien intenta explicar por qué el Gobierno aún no ha bajado las retenciones. Y lo más incomprensible: por qué el Presupuesto muestra un aumento del 100 por ciento de los impuestos al campo.
El peor gobierno en términos de inversiones
La situación de falta de dólares no sólo preocupa al Gobierno, que ve en el lavado la única vía posible para recibir divisas en volumen, sino que también hace dudar al sector privado. La negativa de las Petronas malasias a poner 15 mil millones de dólares junto con YPF para construir la planta de licuefacción de gas es el símbolo de la desconfianza, que se derrama hacia abajo.
Este viernes, La consultora Orlando Ferreres y Asociados dio a conocer el indicador de Inversión Privada Bruta. En agosto cayó un 25,8 por ciento, casi volviendo al nivel de marzo.. La caída fue incluso mayor que la de julio. Si nos fijamos en los primeros ocho meses del año, la caída es del 21,5 por ciento, y es la primera vez en años que habrá una caída constante de las inversiones casi durante los 12 meses del año. Lo mismo ocurre con el consumo, lo que demuestra que el contexto que vende el Gobierno está lejos de ser real.
Hace unos días, de hecho, en la reunión de la Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), una de las tres mayores empresas de alimentos afirmó que las líneas de producción «están desactivadas». «¿No es hora de hacer ajustes? Vamos a terminar con demasiada gente en esta crisis», dijo sinceramente el director ejecutivo.. El diagnóstico es contundente, pero no dejéis de mostrar la foto actual. Dato colorido, o no tanto: al final de aquel encuentro, dos empresarios comentaron las fuertes declaraciones del Papa Francisco contra Milei, por la crisis. Pero enfatizaron la denuncia por pago de sobornos que el Sumo Pontífice expresó desde Roma.
Circuló en los núcleos de poder económico que el insumo de estos dichos papales fue la charla que, esa misma semana, Bergoglio sostuvo con la Ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.. Sea cierta o no, la apuesta del funcionario es sumamente arriesgada, pero refleja la belicosidad de los reclusos oficiales. Son muchos los que, como Pettovello, están sembrando datos contradictorios en diferentes escenarios, todos con el mismo objetivo: el Círculo de Hierro del Presidente.