• Lun. Ene 20th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Ceres, el planeta enano entre Marte y Júpiter, era un mundo fangoso antes de congelarse

PorJorge Garay

Sep 30, 2024 #espacio


Entre Marte y Júpiter, en la región del cinturón de asteroides, se encuentra Ceres, un cuerpo único de casi 1.000 kilómetros de diámetro. Gira alrededor del Sol, tiene forma esférica y tiene volcanes, pero no es ni un planeta ni una luna. Oficialmente, Ceres es un planeta enano (como Plutón) y los científicos lo consideran una especie de planeta embrionario que nunca se formó por completo. Más allá de todo esto, Ceres es actualmente interesante porque muestra signos de contener agua congelada.

Ceres no siempre fue el cuerpo helado y lleno de cráteres que es ahora. En algún momento, debe haber sido un mundo oceánico. A lo largo de millones de años, sus océanos se congelaron y pasaron a formar parte de su superficie inaccesible. Pero esos mares primitivos de Ceres no eran exactamente cristalinos sino de consistencia turbia y fangosa, según un último estudio de la NASA y la Universidad Purdue.

Una de las mejores fotografías que existen de Ceres deja ver su superficie helada llena de cráteres.

La clave de la hipótesis del mundo oceánico fangoso reside en el comportamiento de los cráteres de Ceres. Los científicos responsables del estudio simularon la transformación de estas cicatrices en la superficie a lo largo de miles de millones de años con la ayuda de datos obtenidos de misiones anteriores alrededor del planeta enano.

Hielo hecho de rocas y polvo.

Si el hielo de Ceres fuera enteramente agua, habría tenido que transformarse significativamente durante este largo período. El equipo de investigadores explicó en su estudio publicado en Naturaleza Astronomía que, de ser así, los cráteres habrían tenido que deformarse rápidamente, “como glaciares que fluyen sobre la Tierra o como miel pegajosa”. Sin embargo, las simulaciones mostraron que el hielo de Ceres es mucho más fuerte de lo que se pensaba.

La aparente fuerza simulada de los cráteres tiene una explicación plausible: el hielo puede fortalecerse si se mezcla previamente con roca sólida. “Nuestra interpretación es que Ceres solía ser un ‘mundo oceánico’ como Europa (la famosa luna de Júpiter), pero con un océano sucio y fangoso. A medida que ese océano turbio se congeló con el tiempo, creó una corteza helada con algo de material rocoso atrapado en ella”, explicó la Universidad Purdue en una declaración.

Además de la simulación, hay otros elementos que reflejan el turbio pasado de Ceres. Cuando la sonda Dawn de la NASA pasó cerca del cuerpo, obtuvo información invaluable. Su espectrógrafo detectó, por ejemplo, que debajo del regolito del planeta enano había hielo, cuya densidad era similar a la del hielo impuro.



Los investigadores son optimistas sobre los resultados de Ceres. Aunque es una simulación, la información nos permite inferir que Los mundos oceánicos helados están más cerca de lo que se pensaba. Hasta ahora, las mejores oportunidades para estudiarlos son las lunas Europa de Júpiter y Encelado de Saturno.

“Creemos que Ceres es el mundo helado más accesible del universo. Eso lo convierte en un gran objetivo para futuras misiones espaciales. Algunas de las características brillantes que vemos en la superficie de Ceres son los restos de un océano fangoso, ahora mayoritariamente o completamente congelado, que ha salido a la superficie. Así que tenemos un lugar para recolectar muestras oceánicas de un antiguo mundo oceánico al que no es demasiado difícil enviar una nave espacial”, concluyó Mike Sori, profesor del Departamento.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x