Organizaciones de derechos humanos y dedicada a la lucha contra el abuso sexual infantil y adolescente repudiaron un congreso internacional que se realizará en noviembre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y que busca difundir el supuesto Síndrome de Alienación Parentalun pseudoconcepto desacreditado por la ciencia y organismos internacionales, impulsado por organizaciones que defienden a padres acusados de violencia y abuso sexual hacia sus hijos.
Las organizaciones exigen:
-
Cancelar el congreso: por su contenido nocivo y promoción de ideas falsas y nocivas.
-
Proteger a las víctimas: garantizar que las denuncias de abuso sexual se tomen en serio y no se desacrediten.
-
promover la verdad: promover la investigación y la difusión de información veraz sobre la violencia familiar y su impacto en la infancia.
En una carta publicada hHace unos días, una veintena de organizaciones se dirigieron al decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Leandro Vergara. Las organizaciones expresaron “gran preocupación” por el suceso que promueve “la existencia del síndrome de falsa alienación parental y sus sustitutos” así como el descrédito de las quejas por abuso sexual contra niños”.
En la carta explican que Se acuñó el concepto de “alienación parental” por el médico estadounidense Richard Gardner en 1985, quien instaló la idea de que las madres “lavan el cerebro” a sus hijos para hacerles creer que fueron abusados. Sostiene que es un mecanismo ideado por madres para dañar a sus exparejasprincipalmente debido a disputas por la posesión de los niños.
El psiquiatra Gardner se suicidó tras recibir numerosas críticas y denuncias, incluso por pedofilia.
“Esta construcción ha sido rechazada rotundamente en todo el planeta en los más altos niveles de investigación sobre la pedofilia. Así, la Asociación Americana de Psicología, en su diccionario virtual, indicó que no existen estudios empíricos ni evaluaciones estandarizadas que confirmen la existencia del fenómeno, ni se ha establecido un criterio diagnóstico específico para la SAP.. Por eso las asociaciones estadounidenses de psiquiatría, psicología y medicina no la reconocen como una categoría diagnóstica válida”, dice el texto de la carta.
Además, las organizaciones citan una sentencia de 2023 de la Corte Constitucional de Colombia que indicó que El uso de este concepto constituye una forma de violencia contra las mujeres por razón de género y reproduce estereotipos de género.. La Corte resolvió “PROSCRIBIR el uso del instrumento diagnóstico conocido como Síndrome de Alienación Parental, el cual actualmente no está acreditado por la ciencia, por lesionar los derechos imperantes de niños, niñas y adolescentes; “reproduce estereotipos de género y genera eventos de discriminación y, por tanto, violencia contra las mujeres por razón de género”.
Organismos internacionales también se expresaron sobre la ilegalidad del uso de este concepto. Los dos principales organismos internacionales de derechos humanos a nivel global y regional (ONU y OEA) emitieron un comunicado conjunto el 12 de agosto de 2022, expresando sus argumentos contra este falso síndrome.. El Mesecvi -Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belem Do Pará- y la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre Violencia contra las Mujeres advirtieron sobre el uso ilegítimo de la figura del SAP. La Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra las Mujeres, Reem Alsalem, publicó a mediados de mayo de 2023 un informe en el que analiza el uso del Síndrome de Alienación Parental (PAS) en todo el mundo. Luego de exigir aportes de Estados, universidades y organizaciones de la sociedad civil, El informe llega a conclusiones demoledoras sobre el uso de esta supuesta patología y las desastrosas consecuencias que tiene para las mujeres y sus hijos.. Entre ellos está la confirmación de que el uso de este falso síndrome está muy extendido en los sistemas de justicia de todo el planeta y que A menudo se utiliza para enmascarar y encubrir la violencia de género y la violencia sexual doméstica que experimentan muchos niños y adolescentes.
Así, el informe afirma que muchos hombres violentos utilizan este supuesto síndrome para instalar en los tribunales la idea de que otorgar la custodia a las madres no es lo mejor para el niño ya que no facilitará el contacto con el padre.
En Argentina, desde el ámbito académico, científico y legislativo, se ha rechazado reiteradamente el uso de la falsa teoría SAP como base para la emisión de dictámenes administrativos o judiciales. Existen sentencias nacionales y locales que sientan jurisprudencia sobre su falsedad científica.
“Numerosos colegios profesionales, tanto la Defensoría de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, como la Federación de Psicólogos de Argentina (FEPRA) repudian el uso de la alienación parental, ya sea en la forma específica de un síndrome o cualquier sustituto”, recuerdan en el nota al decano. Además, las organizaciones explican que “Los profesionales que lideran la organización y desarrollo de las jornadas anunciadas en la Facultad de Derecho no sólo apoyan la aplicación del falso SAP. También denigran, a través de numerosas publicaciones, al movimiento feminista y a las madres protectoras. En resumen, es un evento que Incide directamente en la lucha diaria que se lleva a cabo en nuestro país y en el mundo contra un delito de la magnitud de la pederastia.”.
La apertura del Congreso estará a cargo de Leandro Vergara, decano de la Facultad de Derecho. Algunos de los expositores son Sergio Dubove, Mauricio Luis Mizrahi y William Bernet. Salud Activa, una de las organizaciones firmantes, dice que “Los panelistas de SAP también son representantes y portavoces de padres incestuosos. “que buscan por todos los medios infiltrarse en las instituciones para seguir desprestigiando la palabra de los niños y criminalizando a las madres protectoras y profesionales”. Añaden además que los grupos organizadores “son parte del lobby legislativo misógino y pedófilo de las ‘denuncias falsas’, apoyan los proyectos de ‘registros de obstructores’ del vínculo, utilizan la ley de prevención de contactos que sólo sigue criminalizando a las madres protectoras y persigue y hostiga a los profesionales comprometidos con el tema”. El objetivo de estos grupos, dicen, es garantizar la impunidad por los delitos de abuso sexual contra niños y adolescentes.
El Congreso ya ha sido retransmitido en los medios de comunicación, por lo que cabe recordar que el La Defensoría del Pueblo ya recomendó a los medios en 2021 evitar la difusión del supuesto SAP: “sugirió a los medios audiovisuales evitar la difusión acrítica de conceptos e información que carecen de sustento científico y que ponen en riesgo los derechos de niños, niñas y adolescentes y/o reproducen estereotipos de género, como es el el llamado Síndrome de Alienación Parental (PAS)”.
Este año, el diputado Juan Marino presentó un proyecto, impulsado por la asociación civil GEN IUS de defensa en materia de derechos humanos, que propone modificar la ley 26061, Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para prohibir la invocación del falso SAP y otros términos pseudocientíficos “o cualquier barrera que inhiba el derecho a ser escuchado, en cualquier procedimiento judicial o administrativo que afecte a niñas, niños y adolescentes”.
Las organizaciones firmantes de la nota al decano son Asociación Civil FUSA; Mesa Nacional contra el Abuso Sexual; Asociación Civil de Estudios Superiores en Violencia y Abuso Sexual; Fundación Thelma Fardín; El Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño; Tierra Violeta; CLADEM Argentina; Colectivo yo sí te creo; Asociación Civil Salud Activa; El rojo; mujer indiana; Red de mujeres y diversidades del centro; Por fin justicia para los niños y adolescentes víctimas de abuso sexual; El grupo feminista pauluzzi; Grupo desde el pie; El puente; Colectivo feminista federal; Grupo Feminista Mundanas; Asociación Afecto contra el maltrato infantil; Red EN VIVO; El puente/Psicólogos en La Toma.