• Mié. Ene 15th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

El Gobierno buscará privatizar el 49% de la empresa Arsat | Podría cotizar en la Bolsa porteña desde 2025

PorPágina/12

Oct 8, 2024 #Arsat, #Economía



El gobierno de Javier Milei insiste en su deseos privatizadoresa pesar del rechazo del Congreso a varias empresas estatales. A los casos de Aerolíneas Argentinas y Banco Nación se suma ahora el empresa de telecomunicaciones Arsat.

Según su propietario Mariano Greco, la empresa se encuentra «en un proceso de reorganización y puesta en valor de su patrimonio, con la idea de entrada de capital privado”, ofreciendo el 49 por ciento de las acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires a partir de 2025.

Greco avanzó el objetivo de abrir la empresa al capital privado al intervenir en la 34° Conferencia Internacional de la Asociación Argentina TIC, Video y Conectividad (ATVC). El funcionario mileista reconoció que La estatal está «consolidada», pero «necesita abrirse» y anticipó que buscará «complementarse con la industria».

El titular de ARSAT señaló que la forma en que el Gobierno pretende privatizar el 49 por ciento de la empresa de telecomunicaciones es poniendo Acciones Clase A de la Bolsa de Valores de la Ciudad de Buenos Aires. «Pondremos en juego el porcentaje de acciones que sea más conveniente para la valoración de la empresa», afirmó Greco y dejó la puerta abierta a avanzar sobre el control estatal de la empresa.

Si se aplicara la estrategia de poner en juego el 49 por ciento de las acciones, manteniendo la mayoría en poder del Estado, la privatización de Arsat avanzaría en el modo de «venta parcial» el cual se debatió en el Congreso con el proyecto de Ley Base para el caso de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos de Río Turbio.

Estas dos empresas estaban dentro del grupo de 8 empresas estatales autorizadas para su venta, concesión o apertura de capital, luego de una extensa negociación que comenzó con la intención de la Casa Rosada de poner en venta 41 empresas públicas.

Arsat, Aerolíneas Argentinas y Banco Nación fueron algunos de los que el Congreso decidió dejar fuera, pero en los que el Gobierno pretende insistir. En el caso de Aerolíneas, la semana pasada plasmó su intención en un decreto que la declaraba «sujeta a privatización», pese a ser algo meramente declarativo ya que debe pasar por el Congreso para aprobar su venta.

Respecto del Banco Nación, el directorio -con el impulso del Poder Ejecutivo- declaró el cambio societario para transformar la entidad en una Sociedad Anónima, intención que fue rechazado por el poder judicialya que va en contra de la carta orgánica aprobada por el Poder Legislativo.

El turno de Arsat, en principio, será a partir de la venta de las acciones; contrariamente a lo que decida el Poder Legislativo. La empresa estatal de telecomunicaciones cuenta con un bloque de espectro radioeléctrico 5G, que le dio la gestión de Alberto Fernández y es codiciado por empresas privadas de telecomunicaciones (Telecom, Telefónica, Claro), además de dos satélites, espectro 4G y una red de fibra óptica de 40 mil kilómetros, entre otros activos.

Otro funcionario del gobierno que confesó la idea de insistir en la privatización de Arsat fue el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua; quien desde el 11 de junio encabeza la cartera, en sustitución del renunciante Alejandro Cosentino. «Trabajamos por un Estado que asegure un clima favorable para que las empresas inviertan en la Argentina», abrió Genua al mercado y puso sus miras en «la evolución acelerada del Inteligencia artificial y su implementación en diversos sectores de la economía».

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x