• Lun. Ene 20th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Huevos rellenos de gravedad: algunos planetas pueden esconder agujeros negros primordiales

PorJorge Garay

Oct 8, 2024 #espacio


Los agujeros negros son más complejos de lo que imaginamos. Están los que se forman tras la muerte de una estrella masiva, los más famosos. También se teoriza que existen agujeros negros primordiales, estructuras que se formaron directamente a partir de polvo y gas en los primeros momentos del universo, sin pasar por la fase de estrella.

Los fenómenos gravitacionales primordiales son especiales porque, en teoría, pueden tener cualquier masa. Nada les impide tener el tamaño de una partícula subatómica o varios cientos de kilómetros. A escala cósmica, su masa puede ser tan pequeña que podrían darse escenarios en los que se forme un objeto más grande a su alrededor, como si de un huevo se tratara. El microscópico agujero negro atraería polvo y gas hasta compactarse para formar la semilla de un futuro planeta, satélite, cometa o asteroide.

Si ese es el caso, la semilla del planeta evolucionaría «naturalmente» como cualquier otro planetesimal hasta convertirse en un cuerpo con un agujero negro atrapado en su núcleo. Por supuesto, la estructura sería hueca. Los astrofísicos creen que el agujero negro primordial absorbería el núcleo líquido hasta encontrar un estado de equilibrio. Una vez que esa materia se agote, el objeto gravitacional entraría en modo de suspensión. Si la capa sólida es lo suficientemente fuerte, el planeta permanecerá intacto, aunque como un caparazón.


Este agujero negro supermasivo mató de hambre a su galaxia

El telescopio espacial James Webb confirmó que un agujero negro supermasivo puede impedir que su galaxia madre produzca más estrellas.


¿Qué tamaño debería tener un planeta hueco?

La posibilidad de que un planeta albergue un agujero negro tiene fascinados a los científicos. Dos de ellos, de la Universidad Nacional Dong Hwa de Taiwán y de la Universidad Estatal de Nueva York, acaban de calcular cuál debe ser la densidad y la tensión superficial de una estructura «cáscara» alrededor de un agujero negro para que no colapse sobre sí mismo. Además, compararon estos valores con la resistencia de algunos materiales comprimidos que se encuentran de forma natural en planetas o asteroides.

De acuerdo a sus conclusionescualquier planeta o asteroide de constitución tradicional (hierro, granito, etc.) puede sostenerse cuando está hueco, siempre que su radio no supere el 10% del radio del Sol. Este valor es de 696.340 kilómetros.

Bloqueando los agujeros negros en el futuro

Estos cálculos matemáticos están destinados a ayudar a la humanidad en el futuro. Reconocer cuánto puede soportar una estructura hueca en el espacio sin colapsar ayudará en la probable construcción de esferas que contengan agujeros negros. En los próximos siglos, probablemente será más fácil identificar los agujeros negros primordiales, encapsularlos y aprovechar la energía térmica que emiten de forma natural (conocida como radiación de Hawking).

Identificar los agujeros negros primordiales es una de las prioridades de la cosmología contemporánea. Una de las hipótesis sobre su naturaleza es que podrían estar formados por la enigmática materia oscura, esa sustancia actualmente oculta que constituye hasta el 80% del total de la materia disponible en el universo. Además, dado que estos objetos nacieron inmediatamente después del Big Bang, es posible que contengan información valiosa sobre la infancia del universo.

Los agujeros negros de baja masa «viven menos» que los agujeros negros estelares, pero liberan más energía durante su corta vida. Según la teoría del físico Stephen Hawking, su menor tamaño los hace más vulnerables a liberar radiación de Hawking, lo que, al mismo tiempo, reduce su vida útil hasta evaporarse.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x