• Mar. Mar 25th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

El Gobierno facilita el trámite importador | Advertencias acerca del impacto en la producción nacional



La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó la eliminación de valores de referencia, controles y timbres para el comercio exterior. Desde el Gobierno lo venden como parte de un paquete de medidas de liberalización para agilizar los trámites en el sector aduanero. Pero los opositores advierten sobre el impacto negativo sobre el empleo local, al facilitar la entrada de competencia importada.

La decisión de avanzar en esta dirección había sido anticipada el lunes por la titular de la agencia tributaria, Florencia Misrahi, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. La medida fue confirmada este miércoles mediante las Resoluciones 5581 y 5582/24, publicadas en el Boletín Oficial.

“Es necesario promover modificaciones que favorezcan la fluidez del comercio exterior, la rápida despacho de aduana de mercancías y reduciendo costos para los importadores en materia de control de valor, estableciendo que todas las operaciones sigan las reglas generales de selectividad y mitigando el impacto de las garantías requeridas”, señala el texto oficial.

la norma dejó los valores de criterio sin efecto (VC) que se había establecido para las categorías de juguetes, plásticos, calzado, neumáticos y acero. Por debajo de estos valores, el ingreso de mercancías importadas se consideró competencia desleal. De modo que el plan funcionó como protección para la industria local.

Importaciones

El Ministro Sturzenegger dijo lo siguiente en su cuenta X: “Si importabas un producto de estos sectores, la normativa te castigaba dos veces. Por un lado, te enviaba a un canal rojo, lo cual era muy costoso, porque implicaba una verificación exhaustiva de la mercancía en el puerto. Si además el VC era superior al precio declarado, te obligaban a integrar una garantía por posibles impuestos derivados de la diferencia entre tu precio y el VC”.

Respecto a la garantía, el funcionario explicó que era “porque si un día la Aduana te confirmaba que habías subdeclarado, y te exigía el arancel por la diferencia, con esa garantía te aseguraban que pagarías. Es obvio que el objetivo no era conseguir fondos para la AFIP, sino aumentar los costos para todos los argentinos”.

Al respecto, el exdirector de Aduanas, Guillermo Michel, advirtió que “los sistemas de control de valores de la AFIP tienen su origen en la Resolución General 1907 de 2005, suscrita por su entonces titular, Alberto Abad. Son un mecanismo esencial para controlar la evasión fiscal y las repetidas maniobras. subfacturación”.

“Al eliminar esta herramienta sólo buscan debilitar los controles del Estado y facilitar el trabajo de los despachos de abogados. Vamos contra el mundo: Estados Unidos acaba de profundizar los controles aduaneros sobre los productos chinos. Pero aquí en Argentina bajamos aranceles y liberamos importaciones”, criticó. Para Michel, «“Las pymes y trabajadores argentinos son las principales víctimas de estas medidas que incentivan el ingreso de productos extranjeros”.

Por otro lado, la Resolución 5581 determinó que ya no será obligatorio agregar sellos “verdes” a los productos importados, como regía desde 1987 para evitar falsificaciones. A partir de ahora, el sello será sustituido por el “Sistema Digital de Identificación de Productos” (SiDIP). En este punto, Sturzenegger consideró que «los sellos aduaneros no cumplían ninguna función útil, pero que también implicaban costes innecesarios para la Aduana y para las empresas»..

El nuevo sistema funcionará como régimen único y obligatorio para “la identificación por medios electrónicos/digitales de mercancías, nuevas o usadas, importadas para consumo”. Si bien se estableció que la identificación a través del Código IMEI (Identidad Internacional de Equipo Móvil) Será obligatoria “para los teléfonos celulares, incluidos los inteligentes, independientemente de su origen, que se importen al territorio nacional”.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x