• Mar. Mar 25th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

En la Bolsa sigue la fiesta con acciones y bonos | El indicador financiero riesgo país del JP Morgan cerró en 1126 puntos



El dólar blue finalizó en 1.180 pesos y aumentó 5 pesos este jueves. A diferencia de este desempeño, los dólares financieros como el mep y el contado con liquidación continuaron registrando fuertes caídas. El mep finalizó en mil 134 pesos y marcó una baja de 1.1 por ciento en la jornada. Las acciones continuaron subiendo y algunos bonos soberanos ya alcanzaron paridades del 70 por ciento. El riesgo país cerró en 1.126 puntos. En el Banco Central flexibilizaron algunos controles para los autónomos que ganan dinero en el exterior.

En Wall Street, las acciones argentinas terminaron con importantes subas, destacando las ganancias de Corporación América (+4,9 por ciento); Banco Macro (+3,6 por ciento); y Grupo Supervielle (+3 por ciento). En el caso de los bonos soberanos, los aumentos fueron liderados por Global 2046 (+2,0 por ciento), Global 2035 (+1,4 por ciento) y Global 2038 (+1,2 por ciento).

Sin embargo, el riesgo país elaborado por el banco JP Morgan subió cinco unidades a 1.126 puntos básicos, luego de alcanzar el miércoles un piso de 1.118 unidades, su valor mínimo durante la gestión de Milei y en niveles similares a los registrados en septiembre de 2020.

entre los acciones, también se destacó el desempeño de YPF, tras conocerse que está cerca de cerrar un acuerdo con Shell para el suministro de gas de Vaca Muerta. Asimismo, la división de energías renovables, YPF Luz, colocó este día un bono por 420 millones de dólares a ocho años, con una tasa del 7,8 por ciento y un rendimiento del 8,2 por ciento.

«El demanda de esta nueva obligación negociable superó todas las expectativas, donde los inversores internacionales y locales sobresuscribieron pedidos en más de 4 veces, con un libro que superó los 1.600 millones de dólares», dijo la compañía.

Él El Banco Central decidió avanzar este jueves con una flexibilización parcial del control del dólar para quienes exportan servicios al exterior.. El organismo decidió aumentar el plazo máximo para que esos «freelancers» puedan traer sus dólares al país, lo que alivia en cierta medida la carga burocrática de estas personas y los costos asociados a este tipo de trámites.

Mediante Comunicación A 8116 se oficializó la decisión de incrementar este plazo de los actuales cinco días hábiles a 20 días hábiles. El Banco Central ya había decidido flexibilizar las restricciones para este grupo de personas en julio, cuando duplicó de 12.000 a 24.000 dólares anuales el monto que se puede depositar sin necesidad de liquidar en el mercado cambiario oficial.

Con esta nueva medida, el Gobierno pretende liberar la carga operativa de estos pequeños exportadores y también aliviar los costes de cobro en el exterior. El caso es que las plataformas de pagos internacionales mantienen un costo fijo para la operación, por lo que tener un plazo mayor para poder depositar los dólares puede ayudar a estos profesionales a unificar los montos y reducir el impacto de esas tarifas. La decisión oficial se produce luego de que un usuario de la red social X pidiera al ministro de Economía, Luis Caputo, un cambio en este asunto.

«Toto, ¿podrás revisar el régimen de ingreso de divisas para la exportación de servicios? Está muy bien lo que hiciste al subir el cupo a 24.000, pero hay un problema para muchos trabajadores independientes que hacen pequeños trabajos para muchos clientes diferentes o esporádicos y están obligado a ingresar el dinero dentro de los 5 días hábiles de cada pago, por pequeño que sea, con el consecuente gasto transaccional», dijo el usuario y recibió como respuesta que el Ministerio de Comercio estaba trabajando en el tema.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x