• Lun. Mar 17th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

¿Por qué bajan el dólar y el riesgo país? | Acelera la bicicleta financiera, el blanqueo de capitales exitoso y un ajuste fiscal sin importar el costo social



La fiesta cambiaria y bursátil de estas semanas tiene como punto de partida una medida alejada del manual discursivo anarcocapitalista de Javier Milei: la intervención directa del Banco Central en el mercado de dólares contado con liquidación.

A mediados de julio había subido a 1.430 pesos, con el riesgo país encaminándose hacia los 1.600 puntos (llegó a un máximo de 1.653 el 5 de agosto). Los últimos cierres fueron 1177 pesos y 1109, respectivamente.

Tras unas semanas de desconfianza de los financieros sobre la firmeza del equipo económico para resistir la estrategia de intervención en el mercado, surgió otro factor clave para aliviar las tensiones cambiarias: el éxito del blanqueo de dinero.

El régimen de externalización de capitales no declarados al fisco, más beneficioso (barato) respecto a los realizados en gobiernos pasados, Acumula alrededor de 12 mil millones de dólares (en efectivo) depositados en bancos.

¿Qué es el carry trade?

Ambas medidas (gestión del CCL a través del BCRA y lavado de dinero) facilitaron extender el núcleo de la política de estabilización cambiaria del ministro de Economía, Luis Caputo: la bicicleta financiera, llamada llevar comercio en la jerga de la ciudad. Es lo mismo que se hizo en los dos primeros años del gobierno de Mauricio Macri, con Federico Sturzenegger aceitando la bicicleta de liderar el Banco Central con las Lebac.

Él llevar comercio Se trata de una operación financiera que busca aprovechar, con base en los lineamientos cambiarios y monetarios adelantados por el Banco Central, una ganancia extraordinaria en dólares. La tabla de tipos de cambio Milei-Caputo con un ajuste mensual promedio del 2% brinda esta oportunidad.

La secuencia de la bicicleta es la siguiente: se venden dólares y los pesos obtenidos se colocan en una inversión (bonos ajustados por inflación o plazo fijo) cuyo ingreso sea superior al 2% preestablecido; La ganancia en pesos aumenta medida en dólares mes a mes hasta que, en un momento, por algún imprevisto, el capital en moneda nacional se convierte a dólares. Entonces es cuando estalla la crisis.

Mientras tanto, la oferta de dólares en el mercado es mayor que la demanda porque el negocio está en subirse a esta bicicleta. Son semanas de tranquilidad en el mercado cambiario, no sólo porque la paridad no sube sino que baja, brindando así un percepción de extraordinaria prosperidad para los financieros y exagerada euforia para los funcionarios de Economía y del Banco Central.

¿Cuánto durará?

El Banco Central convalida una tasa de interés del 4% mensual con una devaluación mensual del tipo de cambio del 2%, que anualizado es del 26%. En dólares. Es una fiesta mientras todo se mantenga estable. El beneficio es aún mayor cuando caen las paridades de los dólares financieros.

La pregunta que devela cada uno de los protagonistas de esta bicicleta, así como analistas y políticos, es ¿Hasta cuándo podrá continuar este juego especulativo? Mientras haya dólares disponibles en el mercado local para sumarse a este ciclo y los actores estén convencidos de que hay espacio para continuarlo, el llevar comercio continuará.

El momento de la reversión es la cuestión principal pero, al mismo tiempo, es una fuente de motivación para los especuladores, ya que alimenta la esencia de la codicia.

El lavado de dinero contribuyó a consolidar la disponibilidad de dólares de corto plazo. El ingreso de estos dólares al circuito formal, vía depósitos en bancos, tuvo dos efectos: por un lado, las reservas del BCRA aumentaron debido al encaje (porcentaje del dinero que debe inmovilizarse en una cuenta en el Banco Central debido a a las regulaciones monetarias) sobre esos depósitos, y por otro, crecieron los créditos en dólares.

Estos préstamos aumentan la oferta de dólares en el mercado ya que quienes los reciben deben venderlos en el mercado único de cambios para financiar el proyecto para el cual recibieron las divisas. También existe la tentación de utilizar esos dólares para participar en el llevar comercio.

De una forma u otra, hay más dólares en el mercado cambiario, las presiones sobre la paridad se relajan y, si actúa la seducción de la bicicleta financiera, la oferta de billetes verdes se refuerza.

Vender dólares porque los ingresos mensuales no alcanzan

A este panorama especulativo se suma otro factor relevante: la persistente falta de ahorro de dólares por parte de familias de clase media y media alta y de comerciantes e industriales para afrontar los gastos mensuales. Como los ingresos han caído en términos reales, para mantener el mismo nivel de vida anterior o para cumplir con compromisos con proveedores, pago de impuestos y/o salarios, estos agentes económicos están vendiendo dólares.

Se ha creado así otra fuente de oferta de dólares, que está íntimamente ligada a la existencia de menores ingresos disponibles en pesos para comprarlos.

Aquí aparece la misma duda: ¿Cuánto durará? Es similar a la pregunta que se refiere a la evolución de la tasa de inflación, reprimida por la situación recesiva general que pone límites a los aumentos de precios. ¿Qué pasará con la inflación cuando comience un ciclo de recuperación económica?

Los vetos se celebran en la ciudad

El riesgo país también ha entrado en una tendencia a la baja. Cuando las paridades de los títulos públicos en dólares suben, el indicador elaborado por JP Morgan baja. Y suben cuando se aclara el horizonte sobre la capacidad de pago de un stock de deuda muy exigente para las cuentas públicas.

Con los dos vetos a leyes aprobadas con amplias mayorías, que luego no pudieron ser ratificadas en el Congreso, el gobierno de Javier Milei ha enviado una señal muy fuerte a los inversores en bonos argentinos: Pagará los intereses y el capital sin importar el costo político o el daño causado a la población, incluso si se trata de un sector vulnerable como el de los jubilados.

El mensaje político que ha recibido el mercado de bonos es que el ajuste fiscal para pagar la deuda se hará sin importar el costo social. El objetivo de este brutalidad es reducir el riesgo país a niveles que permitan a Caputo volver a colocar deuda en dólares en el mercado local e internacional para, de esta manera, refinanciar próximos vencimientos de capital y pagar intereses.

Es la esencia del mesadinerista que ocupa el cargo de Ministro de Economía: emitir y aumentar la deuda en dólares, que será una mochila cada vez más pesada para la economía.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x