• Mar. Mar 18th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Chile: más de 60 organizaciones denuncian una «estigmatización» de las protestas de 2019 | A cinco años del estallido



En vísperas de quinto aniversario del estallido de protestas masivas que salieron a las calles chilenas en 2019, Más de 60 organizaciones de derechos humanos denunciadas que las corrientes de derecha y extrema derecha del país «intentaron imponer una historia negativa del estallido social, calificándolo de estallido criminal», en un intento de «deslegitimar toda forma de protesta» y «estigmatizar» a quienes participaron en las manifestaciones populares.

En octubre de 2019, Chile atravesó una ola de protestas, el mayor desde el fin de la dictadura militar en 1990que comenzó con un reclamo contra el aumento del precio de los boletos del metro en Santiagoy eso terminó llevando a una Demanda masiva de un modelo económico más justo y el refuerzo de los derechos sociales..

«Reivindicamos la plena validez de las exigencias de cambios estructurales y de un nuevo modelo de sociedad», subrayaron las organizaciones en un comunicado emitido cerca del aniversario del brote.

justicia parcial

Las protestas combinadas marchas pacíficas y masivas con Episodios de violencia excesiva y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.atravesada por una represión que fue muy cuestionada, dejando 34 muertos y miles de heridossegún el informe oficial.

Por estos hechos, la Justicia chilena comenzó a investigar hacia altos mandos de las fuerzas de seguridad de la época, Abriendo 10.142 casos por violencia policial.. Cinco años después, sólo el 0,42% de estas investigaciones concluyeronsegún recoge Amnistía Internacional.

«Esto demuestra que el Ministerio Público ha incumplido su deber de investigar y el Poder Judicial no ha sancionado, estableciendo y normalizando la impunidad», denunciaron las entidades de derechos humanos, varias de ellas nacidas en el fuego de estas protestas.

En su nota, los activistas ellos criticaron al líder de la nueva izquierda chilena, Gabriel Boricque sugieren que «rechazó» su compromiso de campaña que buscaba «realizar una reforma profunda de la policía chilena», apoyando en cambio a su ex director general, Ricardo Yáñezquien hoy enfrenta cargos formales por su supuesto responsabilidad por los abusos policiales cometidos durante las protestas.

«Se ha incumplido la promesa de campaña y, al mismo tiempo, una obligación internacional, de implementar una política de reparación integral a las víctimas de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos que regulan la materia», afirmaron los grupos en el comunicado.

Un cambio de narrativa

Según las últimas encuestas, El apoyo ciudadano al brote se ha desplomado. El Centro de Estudios Públicos (CEP) reveló una encuesta reciente según la cual sólo el 17% de los chilenos encuestados considera que fue «positiva o muy positiva»delante de 50% que lo califica como «muy mal o mal» para la sociedad chilena.

Este cambio de opinión general respecto a las protestas, para las organizaciones, puede explicarse por la creciente circulación de discursos que buscan criminalizar los hechoscentrándose en la acción civil en lugar de las transgresiones policiales.

Uno de los casos más recordados del brote, por su tragedia, fue el de Gustavo Gaticaquien esle dispararon con perdigones en la cara durante una protesta en Santiago, y posteriormente se quedó ciego. El juicio contra Claudio Crespoel ex teniente coronel de Carabineros acusado de haberle disparado, pronto estará en proceso.

«Tengo esperanza en la Justicia. Creo que las instituciones que se han encargado de estudiar e investigar mi caso han hecho un trabajo excepcional. Ojalá hubiera sido así con todos los casos. Lamentablemente no fue así», afirmó. dice.

Gatica, de 26 años, participó en las manifestaciones como estudiante de psicologiay considerar que estos fueron un espacio para el encuentro y la construcción de comunidad en una sociedad chilena altamente individualizada.

«Fue la primera vez en mi vida que vi que la gente estaba interesada (en la política) y quería pensar en este país, pensar en cómo podrían ser las cosas. Se manifestaron contra lo que les parecía injusto y fue hermoso». añadió.

La joven psicóloga asegura que La valoración negativa de las manifestaciones. surge de un «Falta de coraje» para defender el significado del estallido social por parte de la izquierdaante el avance de discursos que buscan criminalizar la protesta.

«Ha habido una disputa desde hace dos o tres años sobre la narrativa del estallido social y lamentablemente se estableció que estuvo muy vinculado con la delincuencia, con el saqueo. Se habla de un estallido criminal, lo que me parece una falta de respeto hacia todos los que salieron a manifestarse», denuncia Gatica.

el ex alumno culpa a la derecha por la narrativa «criminal» de las protestas, pero sostiene que la izquierda debe «autocriticar» su actitud ante los hechos. Para Gatica, El Gobierno debería posicionarse más radicalmente a favor de las protestaspero cree que su posición es demasiado mesurada.

«Quienes deberían haber defendido la otra narrativa de lo que fue el estallido social no lo hicieron (…) Creo que la izquierda chilena no ha estado a la altura», añade.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x