• Dom. Mar 16th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

«En el Titanic no había botes para todos» | Brutal diagnóstico de la Unión Industrial en una reunión reservada

PorLeandro Renou

Oct 16, 2024 #Economía



La crisis de la industria escala a niveles pocas veces vistos, así como las tensiones internas entre empresarios por las posiciones institucionales de la Unión Industrial Argentina (UIA) ante tal escenario. Las declaraciones de la entidad que preside Daniel Funes de Rioja buscan suavizar el mensaje crítico para evitar choques con el Gobierno de Milei, pero adentro el clima está caliente. como el sabia Página I12El pasado martes, en la reunión del Consejo de Administración, se produjo un levantamiento de los sectores del plástico, la madera y los metales contra el nivel despiadado de importaciones que está permitiendo el Gobierno y que, junto a la caída de las ventas, está hackeando el futuro de las pymes.

En ese mitin, al que asistieron representantes de todo el país y los más representativos del clima nacional, Funes tomó la palabra y dejó una inquietante frase sobre el modelo Milei y la recesión manufacturera. Si bien mostró enojo con la autorización de importaciones, bajadas de aranceles, valores de criterio e incluso situaciones de dumping, admitió que es necesario que, «mientras el gobierno organiza las variables, nos eche algún bote, para darnos aire». «. A continuación, lo que los industriales ven en el modelo de Milei fue directo y gráfico: «El problema», dijo, «es que en el Titanic no había suficientes barcos para todos»..

La colisión del transatlántico británico fue una clara metáfora de lo que los industriales describen como un régimen económico y político de supervivencia del más fuerte, que probablemente dejará a una corriente de PYME incapaces de competir con los altos impuestos, la caída de las ventas y, ahora, el plus. de los importados. «Si se animaron a vetar aumentos a las universidades, con la cantidad de gente que se reunió en la calle, ¿qué nos queda?». se quejó otro alto líder..

Tal es el vacío que el Gobierno da a los industriales que los vínculos son con segundas y terceras líneas, muy alejadas de las que ellos definen. En la UIA saben que la política de ajuste y antiindustrial tiene tres responsables: el ministro de Economía, Luis Caputo; el de Desregulación, Federico Sturzenegger, y el propio presidente Milei. Sturzenegger, de hecho, es el enemigo perfecto: está en disputa con los laboratorios nacionales CILFA por los importados y ahora también con la industria del plástico, a la que acusa de cobrar a sus clientes un canon que, en realidad, no existe. Uno de los que más se destacó en la reunión del directorio fue, precisamente, Antonio Paolini, presidente de la Cámara de la Industria del Plástico. Pedro Reyna, de los madereros de FAIMA, también marcó el campo.

Postales de «industricidio»

El caso es que, más allá de las lavadas declaraciones de la UIA, la crisis de demanda e importaciones es un polvorín. Hace unas horas, la Fundación Protejer advirtió que la reducción de los aranceles a los hilados importados del 18 al 6 por ciento «pone en riesgo la continuidad de 10 fábricas nacionales que generan alrededor de 1.000 empleos formales y calificados».. Paralelamente, en la provincia de Santa Fe la crisis hace estragos: el reciente cierre de la petroquímica Dow provocó que el sindicato de trabajadores de la petroquímica Soepu negociara para evitar este cierre, a riesgo de que «podría detonar la matriz productiva de la provincia». «. .

«El problema aquí es que nadie quiere pegarle a la primera piña, pero cuando llegue la primera, entrarán todos juntos», afirmó otro de los presentes, criticando la moderación de las posiciones de las fábricas ante la crisis.. En ese escenario, la UIA se limitó a difundir un texto en el que señaló dos cosas: la primera es «que se presentó un estudio comparativo sobre competitividad y costo argentino que ubica al país entre los menos competitivos de la región por asimetrías». debe corregirse y existe preocupación por la competencia desleal en la importación de productos terminados y la pérdida de empleos en el sector.

En segundo lugar, señalaron que «las autoridades expresaron su preocupación por la pérdida de empleos en el sector industrial. Tras la recuperación pospandemia y sin haber vuelto a máximos anteriores, el empleo industrial acumula una caída de 33.617 ocupados desde agosto de 2023 (-2,8%). «Además agregaron que por sectores industriales, las mayores caídas desde agosto se dan en Metalmecánica (-8.927), Confección (-8.492), Madera y papel (-3.518), Automotriz y neumáticos (-2.091), Química y petroquímica (- 1.854), y Otras manufacturas (-9.552). En el mes de julio, el empleo industrial registró una desaceleración de su pérdida mensual (-0,2%, -2.855 puestos), el sector acumula 11 meses de caídas consecutivas.

El vídeo de Trump

En una crítica silenciosa pero brutal, en los grupos de industriales de WhatsApp circuló un vídeo del expresidente estadounidense Donald Trump, con quien se identifica Milei, explicando que «los globalistas cargan a la empresa nacional con impuestos y regulaciones, mientras abren las importaciones».. Los nacionalistas quitan impuestos a las empresas nacionales e imponen aranceles a los extranjeros.» Un golpe directo al plan de importaciones del Gobierno.

En ese video, Trump afirma que «nuestra Constitución tenía aranceles que enfatizaban la tributación de la producción extranjera, no de la producción nacional». «Sin embargo, hoy, 240 años después de la revolución, hemos puesto las cosas patas arriba», continuó Trump.

En esa línea, agregó que «Permitimos que países extranjeros nos exporten sus productos libres de impuestos, ¿qué tan estúpido es esto? La ola de globalización ha acabado con nuestra clase media. Eso es culpa de una clase política que adora el globalismo por encima del americanismo.» Cualquier parecido con la realidad argentina no es pura coincidencia.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x