• Mar. Mar 25th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Un encuentro para discutir sobre superbacterias | Organizado por el Conicet y el Hospital Italiano para el próximo lunes



Científicos del Conicet y el Hospital Italiano buscan reflexionar sobre un problema crucial de salud pública antes de que sea demasiado tarde: las superbacterias. De hecho, se estima que a nivel mundial la resistencia a los antimicrobianos causa 5 millones de muertes al año y para 2050 esa cifra podría duplicarse.. Bajo esta premisa, el 21 de octubre tuvo lugar el simposio de ciencia ciudadana convocado Relación entre Pesticidas, Microbiota, Resistencia a Antimicrobianos y Enfermedades. Es una aportación que básicamente pretende concienciar sobre los problemas que puede ocasionar. el uso excesivo de antibióticos en personas y animales contra cualquier condición que no los necesite. El caso típico es su uso incorrecto en infecciones virales.

La próxima semana es un evento que servirá para compartir lo que implica esta amenaza para el país y el mundo. Se hará en Centro de Ciencias Culturalesun espacio para la comunicación pública del conocimiento, ubicado en el Polo Científico-Tecnológico de la ciudad de Palermo. Uno de los organizadores de la jornada, el investigador del Conicet luis acostaSeñala: “El simposio es importante porque nos permite debatir y concientizar sobre el mal uso y abuso que se ha hecho de los antibióticos. Además, pone sobre la mesa el posible papel de los agroquímicos en la generación de resistencias”.

Una cosa a tener en cuenta es que Al tratarse de un encuentro de “ciencia ciudadana”, se espera la afluencia de especialistas, pero también de personas de distintos ámbitos como el de la salud y ciudadanos que muestren interés en el tema. Por eso, luego de mesas con expositores académicos y otros con la presencia de actores del mercado y del sector privado, se proponen escenarios de discusión que involucran a la ciudadanía y promueven la acción.

Cambio de enfoque: abandonar la guerra

Los responsables del encuentro proponen un cambio de perspectiva que puede resultar atractivo: en lugar de combatir agresivamente las bacterias -utilizando antibióticos-, tal vez sea hora de practicar una convivencia más armoniosa con los microorganismos. ¿Porque? Porque de hecho ya sucede: La microbiota define los microorganismos que habitan el cuerpo humano (especialmente en el intestino) y juega un papel crucial en la digestión y el sistema inmunológico liderando la protección contra patógenos.

Entonces los sapiens están hechos de bacterias, agentes que no les dañan y, por el contrario, les aportan beneficios sustanciales. Al respecto, Acosta destaca: “Abandonar la idea de guerra pasa por empezar a pensar la interacción en términos ecológicos, así como pensar en controlar la población de bacterias patógenas mediante la incorporación de probióticos a la dieta.. No somos individuos aislados, sino holobiontes, es decir, individuos que sustentan un ecosistema de microorganismos”. Y concluye: “La idea entonces no sería luchar contra ellos sino controlar a las poblaciones buscando un equilibrio”.

El paradigma que da sentido a este intento de integrar la salud humana, animal y ambiental es el de una saludque propone, precisamente, ponderar las relaciones entre los distintos actores en función de su autonomía, pero de forma interrelacionada.

Las superbacterias es un tema que preocupa no sólo a la Argentina, sino también a todo el mundo.. De hecho, fue discutido en la última (79ª) Asamblea General de las Naciones Unidas. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud presentó un informe en el que asegura que las vacunas contra 24 patógenos podrían reducir en un 22 por ciento la cantidad de antibióticos necesarios. El aumento de las tasas de inoculación y la aparición de nuevos fármacos de inmunización también traerían beneficios económicos, al reducir la cantidad de dinero gastada en el tratamiento de infecciones resistentes.

En este sentido, el documento destaca que “los costes hospitalarios del tratamiento de patógenos resistentes evaluados en el informe ascienden a 730 mil millones de dólares cada año”. Aunque la última reunión de la ONU propuso una reducción del 10 por ciento de este tipo de muertes para 2030, la falta de inversión, investigación e innovación es un obstáculo para lograr el objetivo.

Una carrera imposible

Durante la primera mitad del siglo XX, los antibióticos fueron una de las mejores noticias para el campo de la salud. Gracias a Alejandro Fleming y compañía, las sociedades empezaron a perder el miedo a morir a causa de una infección. La penicilina salvó la vida de millones de soldados durante la Segunda Guerra Mundial. El problema no son los antibióticos, sino tomarlos en exceso. Gracias al descontrol en su consumo, las bacterias se volvieron más resistentes y muchas soluciones ya no lo son.

¿Cómo funciona específicamente? Los microorganismos evolucionan –incorporando mutaciones durante miles de millones de años–, “seleccionan” las proteínas que utilizan para inactivar los antibióticos y forman especies de “escudos” que los protegen de los antibióticos.

Los humanos y los microorganismos participan actualmente en una carrera por la evolución. Esto significa que, a corto plazo, muchas enfermedades que actualmente se tratan sin problemas con antibióticos ya no podrán abordarse. Con el tiempo, las bacterias desarrollan sus mecanismos para evadir las sustancias químicas presentes en los antibióticos y los tratamientos recomendados por los médicos dejan de responder. Como resultado, una enfermedad que hoy no es letal porque tiene solución, podría empezar a serlo mañana.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x