La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) celebró con éxito la Cumbre México Drive Forward 2024: La innovación impulsa el futuro. La primera cumbre organizada por la organización, en colaboración con WIRED en Español, ha logrado visibilizar las aportaciones del sector en México y Norteamérica. Más de 20 líderes y especialistas nacionales e internacionales se reunieron para abordar las acciones que permitirán que el mercado mexicano se mantenga como potencia bajo el modelo global de electromovilidad.
Odracir Barquera, director general de la AMIA, enfatizó en el discurso inaugural que el sector “está en una situación histórica que implica enfrentar grandes desafíos para aprovechar nuevas oportunidades. Con este evento buscamos poner en la agenda pública los principales elementos para orientar la transformación de la manera más amplia posible. «México se ha convertido en uno de los 10 principales actores de la industria automotriz mundial y queremos que siga creciendo».
La postura fue respaldada por Graciela Marquéz Colin, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, quien aseguró que el sector automotriz está vinculado a 156 ramas económicas y su valor de producción bruta equivale al Producto Interno Bruto de Guanajuato. Daniel Hernández, presidente de la Red Nacional de Clústeres, mencionó que actualmente existen 12 conglomerados automotrices en 15 estados del país.
Los expertos coincidieron en que la electrificación de la movilidad representa un cambio sin precedentes. Rodrigo Centeno, director general de Nissan México, señaló que esto obliga a entender que “la industria automotriz no se trata sólo de movilidad, sino también de desarrollo, innovación y bienestar familiar”. Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, destacó que para abordar la evolución «necesitamos una política industrial y digital que nos ayude a impulsar nuevos talentos y alinear la iniciativa privada con el esfuerzo del Estado».
Graciela Márquez Colin, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Daniel Hernández, presidente de la Red Nacional de Clústeres, y Rodrigo Centeno, director general de Nissan México, participaron en el primer panel del evento en el Cumbre México Drive Forward 2024.Pablo Romero
Nearshoring y la importancia del T-MEC
La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la reformulación de estándares industriales y el desarrollo de profesionales con habilidades más sofisticadas son aspectos cruciales para capitalizar el fenómeno de la deslocalización cercana.
Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, recordó que el T-MEC es un acuerdo que genera comercio y permite inversión. Reconoce que “hay un ambiente más proteccionista en Estados Unidos” que México debe reconocer y abordar.
María Ariza, directora general de la Bolsa Institucional, destacó la importancia de la inversión en tecnología para fortalecer el mercado. Vislumbra que el deslocalización cercana “requiere que las empresas están bien capitalizados y capacitados”. Alejandro Malagón, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de México, señaló que la política industrial debe brindar seguridad jurídica, garantizar la generación de energía limpia y promover la optimización de los recursos. Francisco Garza, director general de General Motors México, agregó que, para desencadenar el crecimiento del sector automotriz en el marco del proceso de relocalización, México necesita infraestructura que facilite las operaciones en toda la cadena de valor.