• Lun. Mar 17th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Los bonos en dólares cayeron y el riesgo país rozó los 1100 puntos  | El Banco Central flexibilizó el régimen de acceso a divisas para importadores

PorPágina/12

Oct 17, 2024 #Economía



Los dólares financieros terminaron con avances y retrocesos este jueves. El MEP frenó su avance inicial y cerró a la baja, aunque en la semana acumuló un aumento de casi 25 pesos. El dólar MEP o «bolsa» finalizó con una caída de 29 centavos, a 1.159 pesos, por lo que la brecha con el tipo de cambio oficial disminuyó a 18,2 por ciento. Por su parte, el dólar CCL subió unos 2,05 pesos (0,2%) a 1.192 pesos. En este caso la brecha alcanzó el 21,5%.

En este contexto, el Banco Central compró 115 millones de dólares, aunque las reservas brutas cayeron 20 millones, hasta 28.274 millones de dólares. Las compras centrales, y por ende una mejor dinámica de reservas, continúan prolongando el clima de calma cambiaria. El retiro de depósitos en dólares en lo que va de octubre continúa siendo paulatino, por lo que el lavado continúa brindando una fuerte expansión de las monedas que se están dirigiendo hacia activos bursátiles (acciones, títulos públicos y Obligaciones Negociables).

El directorio del Banco Central informó que flexibiliza un poco más el llamado límite cambiario para los importadores, al acortar los plazos de acceso a los dólares en el mercado único cambiario. Mediante Comunicación A8118, se estableció que, a partir del lunes 21 de octubre, las mercancías que aún tenían plazos de pago de hasta 60 días podrán pagarse a los 30 días del registro de ingreso aduanero. De esta forma, se unifican las condiciones de pago para todos los bienes de la economía, excepto aquellos que tienen acceso inmediato al mercado como la energía. Asimismo, las condiciones de pago son iguales para todas las empresas independientemente de su tamaño.

Los bonos en dólares cayeron por segundo día consecutivo y el riesgo país rozó los 1.100 puntos. Las acciones argentinas subieron con fuerza en Wall Street, impulsadas por las ganancias en el sector energético. Los bonos en dólares cayeron hasta un 3%, con pérdidas lideradas por el Global 2046, Bonar 2041 (2,4%) y el Global 2035 (2,2%). En tanto, el riesgo país medido por JP Morgan subió 4,5% a 1.099 puntos. Por su parte, el S&P Merval avanzó 1,4%, destacando las acciones de Pampa Energía (5,7%), Transener (3,1%) y Edenor (3,0%). La mejora de los precios de los activos locales se explicó en la ciudad por el impulso dado por el informe del banco de inversiones JP Morgan, que recomendó a los inversores aumentar su exposición a la deuda argentina.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x