El fútbol argentino enfrenta una nueva reestructuración en el inicio del nuevo mandato de Claudio Tapia al frente de la AFAhasta 2028. El campeonato de treinta equipos y la suspensión de los descensos es la enésima modificación que sufre el organigrama del deporte más popular del mundo en la Argentina.
La era profesional que comenzó en 1931 ofreció el sistema más estable desde entonces hasta 1966. El campeonato se desarrolló durante todo el año, de marzo a diciembre, en dos rondas. Fueron los años de preeminencia de los llamados «cinco grandes». En esos 36 años, los títulos se repartieron entre River, Boca, Independiente, Racing y San Lorenzo.
Nacional y Metropolitana
La primera gran revolución vino de la mano de Valentín Suárez, el interventor de la AFA que instauró la dictadura de Juan Carlos Onganía. Con la idea de querer federalizar el campeonato, Suárez liquidó el sistema de torneos anuales y creó dos campeonatos: el Nacional y el Metropolitano. En rigor, este último era el antiguo campeonato anual y reunía, como ocurría desde 1931, a los equipos afiliados directamente a la AFA. El Nacional aglutinó a los equipos afiliados de manera indirecta, lo que permitió la llegada de equipos cordobeses, como Talleres, Belgrano e Instituto.
El sistema creado por Suárez duró entre 1967 y 1985 y permitía a equipos de los llamados «chicos» competir por la primacía de los cinco equipos más convocados. Así, el primer campeón del Metropolitano fue Estudiantes de La Plata, que rompió la hegemonía de los «cinco grandes».. Vélez, Chacarita, Rosario Central, Newell’s, Huracán, Quilmes, Ferro y Argentinos Jrs. Pudieron ganar campeonatos en esos años, en los que, por primera vez, se produjo el descenso de equipos grandes: San Lorenzo en 1981 y Racing en 1983.
La era Grondona
En el medio, había llegado Julio Grondona a la silla de presidente de la AFA. El líder del Arsenal de Saraní llegó en 1979 y fue destituido por muerte en 2014. Fue el encargado de acabar con la herencia de Suárez en 1985.. Antes, apenas asumiendo el cargo, había mostrado la muñeca con la Resolución 1309, de finales de 1979.
Sucedió que el presidente de Talleres, Amadeo Nuccetelli, pujó para que los equipos de Córdoba, Mendoza, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy no fueran afiliados indirectos y así poder jugar el Metropolitano. Talleres fue un equipo con enorme participación (había perdido la final Nacional de 1977 contra Independiente, el famoso partido de las tres expulsiones en Rojo; y se considera que esa victoria deportiva determinó que fuera Grondona y no Nuccetelli quien gobernara los destinos de la AFA). Grondona propuso un esquema con 1309por lo que solo Talleres empezó a jugar en el Metropolitano, en detrimento de los demás clubes. Así, el frente que había montado Nuccetelli quedó desarmado.
Con la reforma de 1985 nació Nacional B, con 22 equipos. Todos los torneos empezaron a jugarse al estilo europeo: de agosto a mayo, sobre dos ruedas. En Primera División esto continuó hasta 1990. A partir de ese año nacieron los dos torneos cortos, el Apertura y el Clausura.en una rueda, todos contra todos. Dos campeones por año en torneos de 19 fechas. En el año 2000 llegó el sistema de ascenso, que permitió un eventual tercer ascenso a la máxima categoría, y fue con este sistema que se produjo el descenso de River en 2011.
Tras la muerte de Grondona, se respetó su última decisión: tener un campeonato de treinta equipos. Nadie se atrevió a ir en contra de una metodología que no se utiliza en ninguna liga siria del mundo. El fútbol tricampeón del mundo ha fluctuado en el número de participantes desde 2014pero la lógica de la competición de veinte equipos nunca volvió. Y ahora se reafirma el regreso de la treintena de participantes.
los promedios
A todo esto se suma otro componente que nunca ha dejado de ser polémico: los promedios para el descenso.. Nacieron en 1957 y se computaron los puntos de las dos temporadas anteriores divididos por el número de partidos. Se consideraba que el sistema estaba diseñado para beneficiar a los grandes: de hecho, Boca estuvo a punto de perder la categoría en 1949.
El sistema de promediación sufrió modificaciones. En 1966 se suspendieron los descensos al faltar una fecha, lo que benefició a Colón de Santa Fe. Posteriormente se montaron torneos de reclasificación.cuya máxima expresión fue el jonrón de 1979 entre Platense, Chacarita, Atlanta y Gimnasia y Esgrima La Plata. El ganador se salvó del descenso y los otros tres fueron para el B. Se salvó Platense.
Para entonces ya no aplicaban los promedios, que fueron considerados nuevamente tras el descenso de San Lorenzo. Luego de la pérdida de la categoría de Racing, la AFA impuso en 1984 el sistema actual, que cuenta con las últimas tres temporadas. Tapia mantiene esa lógica, pero con potestad de suspenderlos, como ha ocurrido.