• Mar. Mar 25th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Más créditos al sector privado | Por el blanqueo, subieron los depósitos en dólares



El Los préstamos al sector privado aumentaron 6,5 por ciento en agosto en términos reales. Así lo publicó el Banco Central en su último informe sobre bancos. “En agosto siguió creciendo la intermediación financiera con el sector privado. El aumento mensual del crédito a empresas y familias superó el aumento de los depósitos del sector privado, lo que provocó una disminución de los excedentes de liquidez sistémica”, dijo.

Por otra parte, el Entidad monetaria modificó los encajes para algunas garantías bursátiles y colocaciones de fondos comunes de inversión. El objetivo es incentivar las inversiones de estos pesos en instrumentos de más largo plazo. La medida afectará las tasas de interés que reciben los ahorradores minoristas que mantienen sus tenencias en fondos de liquidez inmediata.

En detalle sobre esta medida de encaje, el Banco Central estableció el aumento del encaje mínimo de 15 a 20 por ciento para las garantías bursátiles pasivas en pesos y los depósitos en pesos a la vista, que constituyen el activo de los fondos comunes de inversión del mercado monetario. conocido como dinero mercado.

La medida genera un impacto negativo en este sector, ya que el rendimiento disminuye y por tanto la oferta de remuneración a quienes tengan allí depositados sus fondos. La cuestión es que el aumento de los encajes significa que los Mercados Monetarios tienen menos liquidez para sus operaciones y por tanto generan menos ganancias para ofrecer a sus depositantes.

Ante esta situación, los operadores del mercado esperaban cierto grado de presión sobre las Lecaps y los dólares financieros, ya que el Los ahorradores podrían decidir trasladar sus fondos de dinero mercados a otras alternativas. Algunas especulaciones sostienen que de esta manera el BCRA continúa con la idea de “sacar pesos” del sistema y reducir los riesgos de una corrida contra el dólar cuando se decida subir el tipo de cambio. Para otros, la medida busca lograr una nueva reducción de la tasa de interés vía la colocación de Lecaps.

Volviendo al informe sobre bancos, la autoridad monetaria indicó que el ratio de irregularidad crediticia al sector privado se mantuvo en un entorno de niveles moderados en el período, con alta cobertura agregada de provisiones y capital para todas las entidades financieras.

Asimismo, detalla que “el saldo real de la financiación al sector privado en pesos aumentó 6,5 por ciento en agosto —con subas en todos los segmentos crediticios y grupos de entidades financieras—, acumulando una expansión de 39,3 por ciento desde fines de abril”.

Agrega que “la saldo de financiamiento en moneda extranjera También creció en el mes (4,3 por ciento en moneda de origen). Así, el saldo real del crédito total al sector privado (en moneda nacional y extranjera) acumuló un aumento de 5,9 por ciento en agosto, reflejado tanto en los préstamos a empresas (6,5 por ciento en reales) como a las familias. (5,4 reales)”.

Por su parte, el informe sobre los bancos precisa que el ratio de morosidad de la financiación a empresas alcanzó 0,8 por ciento (-2,4 puntos porcentuales interanual), mientras que el correspondiente a préstamos a familias se mantuvo en 2,7 por ciento (-0,5 puntos porcentuales interanual). “El saldo estimado de provisiones atribuibles a la cartera irregular abarcó la totalidad de la cartera a nivel agregado (106,1 por ciento en agosto)”, se detalló.

Por otro lado, el saldo de los depósitos en pesos del sector privado aumentó 0,7 por ciento en términos reales en el mes: el saldo de los depósitos a plazo aumentó 4 por ciento en términos reales respecto de julio, más que compensando la caída de 1,9 por ciento real de las cuentas a la vista.

Finalmente, el saldo de depósitos en moneda extranjera El sector privado creció 4,2 por ciento (en moneda fuente), explicado principalmente por el ingreso de fondos en el marco del Régimen de Regularización de Activos. Los depósitos totales del sector privado (en moneda nacional y extranjera) crecieron 1 por ciento en términos reales en el mes.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x