• Lun. Mar 17th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Saldo positivo, pero avanzan las importaciones de bienes de consumo | En septiembre, el superávit comercial fue 981 millones de dólares



En septiembre el La balanza comercial de Argentina tuvo un superávit de 981 millones de dólaresIndec informó este viernes. Se trata del segundo resultado más bajo de 2024, tras el incipiente enero, y se explica en gran medida por la moderación de la tendencia a la baja de las importaciones, mientras que las exportaciones mostraron un buen dinamismo pero tuvieron que compensar la caída de los precios.

En lo que va del año, las compras en el exterior han caído un 24,2 por ciento y las exportaciones han aumentado un 15,5 por ciento. En septiembre también incidió la reducción de la tasa del impuesto PAÍS tanto para bienes como para fletes. Durante el año ingresaron al país unos 15 mil millones de dólares netos a través del comercio. Este panorama contrasta con el fuerte déficit que afrontó el Gobierno anterior.

En septiembre, normalmente los ingresos de divisas por exportaciones tienden a suavizarse porque quedó atrás el período de la cosecha espesa de soja. Paralelamente, las importaciones desaceleraron su ritmo de caída, pronunciado en los primeros meses del año debido a la recesión. Un factor a destacar es la disminución de la tasa del Impuesto PAIS a la adquisición de bieneslo que abarató las compras externas. El volumen comercializado (es decir, la suma de exportaciones e importaciones) fue el mayor del año y alcanzó los 12.888 millones de dólares.

En detalle

El exportaciones Sumaron 6.934 millones de dólares y crecieron un 20,6 por ciento interanual, por encima de la tasa promedio de este año. Destacó el crecimiento de las manufacturas agrícolas (MOA), que saltaron 47,8 por ciento, como resultado de mayores envíos de residuos y desperdicios de las industrias alimentarias y de grasas y aceites, mientras cayeron los precios de exportación.

En segundo lugar, destacaron las ventas de petróleo (crudo) y otros combustibles, que aumentaron un 33,5 por ciento interanual, también con una caída de los precios. Entre los bienes manufacturados de origen industrial (MOI), las exportaciones aumentaron un 7,2 por ciento y el principal incremento se registró en piedras, metales preciosos y sus manufacturas.

El importaciones Llegaron a unos 5.954 millones de dólares, con lo que cayeron 8,8 por ciento, variación mucho menor a la experimentada en meses anteriores (en promedio 25 por ciento). Además Se observó un crecimiento en la categoría de bienes de consumo, que aumentó 15 por ciento.un hecho poco inspirador para la industria nacional pero que se ve favorecido por la política económica no sólo eliminando el impuesto PAIS sino también reduciendo los plazos para que los importadores accedan a divisas y «simplificando» burocráticamente el proceso de importación.

La reducción arancelaria a productos con tasa del Mercosur entra en vigencia a partir de octubre. De todos modos, importaciones de bienes de capital e insumos, más ligadas a la actividad industrial localcontinuó en una trayectoria descendente, cayendo un 2,3 y un 2,5 por ciento respectivamente.

Lo mismo ocurrió en las vinculadas al sector automotriz: las compras de vehículos cayeron 2,8 por ciento y las compras de repuestos y accesorios cayeron 13,6 por ciento. También se destacaron las menores compras de combustible, las cuales cayeron 67,9 por ciento versus septiembre de 2023, debido a menores adquisiciones de gas y diésel principalmente, por la reposición por Vaca Muerta.

En el nueve meses A partir de 2024, las exportaciones registraron un aumento de 15,5 por ciento, alcanzando un valor total de 59.124 millones de dólares. En el caso de las importaciones, durante el año alcanzaron un valor de 44.049 millones de dólares, lo que representó una caída de 24,2 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Mientras tanto, la balanza comercial acumulada en nueve meses registró un superávit de 15.075 millones de dólares, muy superior al déficit de casi 7 mil millones de dólares que enfrentó la anterior administración gubernamental debido a la brutal sequía.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x