• Mar. Mar 18th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Energía: ¿cambio de secretario o privatización? | Crece el poder de los mayores consorcios petroleros dentro del gobierno



No sería correcto decir que, tras la salida de Eduardo Rodríguez Chirillo de la titularidad de la Secretaría de Energía, “se reconfiguró la estructura de poder en el sector”, porque en realidad esa estructura ya se había reconfigurado antes. Más precisamente, fue la decisión de la empresa estatal malasia Petronas de abandonar el megaproyecto de una planta de GNL asociada a YPF lo que cambió todo el panorama.

Las acusaciones sobre la responsabilidad en la fuga del inversor más importante que Argentina tenía a la vista (30.000 millones de dólares a financiar íntegramente por el socio que dejó de serlo y se fue) se cruzan, aunque nadie se atrevería a negar que la cruda gestión de la La decisión de trasladar la ubicación de la planta, de Bahía Blanca a Punta Colorada (orden de Milei seguida por el titular de YPF, Horacio Marín), habría sido el detonante.

Entre los principales grupos empresariales del sector energético y miembros del gobierno nacional, nadie es ajeno al negocio que representa la exportación de GNL. Todos juegan. Y eso se expresará en el conjunto de cambios en el área energética, que comenzaron con el nombramiento de María Tettamanti pero que continuarán en el transcurso de las próximas dos semanas. En ellos, y en los nuevos proyectos sobre la mesa que surgirán estos días, quedará reflejado la nueva estructura de poder en el sector energético. Según los más influyentes, el sector «clave» en la distribución de ganancias del modelo económico vigente, incluso por encima del agroexportador y el minero.

Muchos se sorprendieron por la decisión de Petronas de abandonar el proyecto de la planta de GNL, cuya construcción estaba prevista en Bahía Blanca, pero que se trasladó a Punta Colorada por una decisión comunicada únicamente por YPF (el comunicado fue firmado por la petrolera local y ni siquiera lo hizo). (ni siquiera menciono a Petronas). Para satisfacción del gobernador rionegrino, Alberto Weretilnek y con la intención, expresada por Javier Milei, de perjudicar al gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

Punta Colorada es una localidad costera, sin estructura portuaria para recibir buques de navegación de aguas profundas, ni conexión con zonas productoras o yacimientos de gas o petróleo que le permitan, en el futuro inmediato, ser un puesto exportador de hidrocarburos. Su transformación para este objetivo habría requerido una inversión de nada menos que 2 mil millones de dólares y al menos dos años de trabajo. Además, por falta de infraestructura complementaria, se supone que el costo de operación habría sido mayor al de Bahía Blanca.

La decisión de instalar la planta de GNL en Bahía Blanca se había tomado entre 2017, cuando comenzaron los estudios conjuntos de YPF y Petronas para el establecimiento, y el año 2022 en que se anunció.

Por otro lado, la relación entre Petronas e YPF proviene del origen mismo de la estatal malaya. Malasia, colonia británica hasta 1957, tomó la decisión apenas 17 años después de su independencia de formar una petrolera estatal para ejercer las regulaciones que no tenía sobre el sector. Eligió el modelo argentino de YPF conocido en su momento, 1974.

A partir de 2012, tras la renacionalización de YPF, se iniciaron conversaciones para una asociación y en 2014 se firmó el primer acuerdo de explotación conjunta, con la perspectiva de tener, en algún momento, una fuerte participación en el mercado mundial de gas licuado. , en el que Petronas ya era una potencia. Pero esa relación se alteró con la llegada de Milei al gobierno. Los compromisos de YPF para los avances técnicos de cara al inicio de las obras no se cumplieron desde inicios de 2024 y el anuncio sin respuesta del traslado de la planta colmó la paciencia de los directivos en Kuala Lumpur.

El golpe afectó tanto a YPF como al gobierno. En la petrolera ya hay un clima enrarecido entre los cuerpos técnicos y la gestión ejercida por Horacio Marín, hombre de Tecpetrol. En la petrolera Techint, en cambio, no vivieron como un duelo la caída de Petronas del negocio. Por el contrario, dieron la orden de acelerar los estudios de un proyecto para ubicar una planta de GNL, también en Bahía Blanca, que se encuentra en etapa de «diseño de ingeniería».

El proyecto aún debe pasar por el estudio de factibilidad de inversión, pero se prevé que podría producir dos millones de toneladas de GNL por año. Además, el proyecto contempla poder ir añadiendo módulos con el tiempo para seguir aumentando la capacidad de producción, pensando incluso en proyectos asociados a otras empresas.

Quienes se entusiasman con esta idea sostienen que las facilidades para ampliar el transporte de gas desde Vaca Muerta están dadas, dado que ya hay líneas en operación, proyectos en marcha para aumentar la capacidad de transporte y ni siquiera sería complicado construir gasoductos paralelos al los existentes.

Por supuesto, las ventajas operativas del puerto de Bahía Blanca son insuperables. Y al licuar el gas en tierra, también ofrece la posibilidad de vender el GNL para usos internos. Por ejemplo, para ampliaciones de plantas en la industria petroquímica o de fertilizantes, con instalaciones cercanas a Bahía Blanca.

A su vez, PAE garantizaría la viabilidad del proyecto portuario de Punta Colorada, en territorio rionegrino, a través de las exportaciones que realizaría a través de los buques y plantas flotantes de Golar, lo que le permitiría transformar gas en 2,4 millones de toneladas anuales de GNL para exportación. .

En el caso de PAE, a diferencia de la infraestructura que habría requerido la planta terrestre de YPF-Petronas, el trámite es mucho más sencillo. Solo requiere una conexión de alrededor de 100 kilómetros para vincular el gas que la misma empresa produce en la cuenca del Golfo San Jorge, en Chubut, el cual trasladaría a la planta flotante. Según la empresa, esta capacidad de producción podría estar disponible en 2027.

La imprudencia de Milei y su equipo en la gestión del proyecto Petronas puso en alerta a los principales grupos de referencia del sector. Por eso construyeron una especie de alianza para tener el control de las decisiones en la zona. Además de Tecpetrol y PAE, en la apuesta se vinculan otros tres grupos con fuertes apuestas en el sector energético: Grupo América (Eurnekian), Pampa Energía (Mindlin) y Vila-Manzano. Respaldaron y, en algunos casos, incluso ordenaron cambios en el sector energético, que podrían afectar incluso al directorio de YPF.

Se garantizó la prioridad fijada al negocio exportador de hidrocarburos, aunque ya no a través de megaproyectos. En definitiva, dicen quienes dirigen el negocio, «no es necesario recurrir a las ballenas si los delfines pueden hacer el mismo trabajo por ti».

Tampoco van a permitir que los celos del presidente Milei por el ascenso del gobernador bonaerense arruinen sus negocios. La nueva administración de la Secretaría tendrá una conexión más directa y «segura» con los búnkeres empresariales. Las disputas entre Luis Caputo y el exsecretario Eduardo Rodríguez Chirillo ya habían costado más de un revés. Este último ya no está y el primero debe alinearse con «los objetivos estratégicos» que, en el tema en cuestión, está representado en el «núcleo de los 5».

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x