• Mar. Mar 25th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Consumir con propósito: cómo las mujeres están comandando la lucha ambiental


Madrugar, desayunar, salir a cosechar hierbas, frutas, flores y verduras, regresar y encerrarse en un laboratorio que más parece el espacio de un alquimista entre morteros, probetas, matraces, embudos, alambiques y encendedores, son parte de las muchas actividades. realizado por gran parte de las mujeres que aparecen en el primer ‘Directorio Nacional de Iniciativas Libres de Plástico 2024’, de Greenpeace México, diseñado para contrarrestar desde el consumo hasta la contaminación plástica.

Así es la jornada de trabajo de Karla Campos, quien en medio del bosque del Estado de México prepara pociones y extractos botánicos para mantener su línea de productos de cuidado personal, o de Erica Berthelsen, fundadora de la primera marca zero- restaurante de residuos en México, quien desde que abrió su restaurante hace dos años no ha dejado de experimentar con fermentos, almíbares, alimentos deshidratados, vinagres, caldos, compost, entre otras formas de aprovechamiento integral de los alimentos.

Ella es Karla Campos. Según datos del EY Future Consumer Index, el consumo en México muestra una tendencia hacia la sustentabilidad y el consumo consciente. Entre las prioridades de los consumidores, los productos locales y con compromiso medioambiental aparecen en segundo lugar. Foto cortesía de Somos Tierra.

Como ellas, más de 500 mujeres participan en el Directorio con diferentes proyectos medioambientales, desde tiendas, restaurantes y empresas ecológicas, hasta talleres de reparación de artículos. La mayoría de ellos son proyectos de pequeña escala, familiares, autogestionados o cooperativos que contribuyen, además de cuidar los recursos, a dinamizar las economías locales.

Aunque originalmente, el Directorio No fue concebido como una herramienta de o para mujeres, los datos que arrojó la investigación fue que más del 95% de estas iniciativas son lideradas por ellas, ya sea como propietarias, fundadoras, inversionistas o creadoras.


Comienza la lucha contra el plástico

Cada año se fabrican en el mundo 430 millones de toneladas de plástico. Se estima que en 15 años se triplicará la cantidad de este material; Habrá más plásticos y otros residuos contaminantes que peces en mares y océanos.


“Es algo que nos sorprendió, aunque no mucho, porque aunque la mayoría de nuestras parejas son hombres, las mujeres son las que más participan e interactúan con nuestros contenidos en las redes sociales, dándonos ‘me gusta’, haciendo preguntas o dando propuestas. . . Por ejemplo, a la fecha, las mujeres duplican el número de personas que han firmado nuestra petición para legislar para la regulación de los plásticos de un solo uso”, comentó en entrevista Ornela Garelli, activista de Greenpeace México Océanos Libres de Plásticos.

Sin restar importancia a la denuncia sobre la producción y comercialización de plásticos por parte de empresas y grandes cadenas de supermercados, la organización ambientalista con presencia en 55 países, diseñó una ruta alternativa: mostrar las iniciativas que existen en las ciudades del país y lo que están haciendo. cambios a nivel local para animar a los ciudadanos a buscarlos, conocerlos y consumirlos.

“Si bien nuestro enfoque en Greenpeace está en la responsabilidad corporativa, la presentación de informes y la regulación por ley, esto no significa que dejemos de lado las acciones directas”, comentó el ambientalista. En 2024, los productos ambientalmente responsables mostraron un crecimiento tanto en producción como en consumo. Según el informe ‘Consumer Products Industry Outlook 2024’ de Deloitte, el 66% de los consumidores insistirá cada vez más en una industria más sostenible.



La amplia gama de alternativas que presenta el Directorio, que se publicarán próximamente, van desde productos ecológicos, orgánicos o reutilizables, cosmética natural, tiendas 100% zero residuos o con opciones para rellenar o devolución de envases, restaurantes que compostan sus residuos orgánicos, incluso universidades que promueven la reparación de artículos y bazares de trueque en todo el país.

“Además, muchos de los productos son más saludables, cultivados o producidos de forma ecológica y local, sin huella de carbono como productos altamente envasados ​​que luego vienen del otro lado del mundo”, afirmó Garelli. Si bien las principales ciudades como Ciudad de México, Guadalajara o Puebla concentran el mayor número de iniciativas, hay otras que destacan por la diversidad de opciones y networking, como Querétaro, Mérida, Oaxaca, Cancún o Veracruz.

¿Por qué hay más mujeres liderando proyectos medioambientales?

“No quiero romantizar la idea de que las mujeres están más conectadas con la naturaleza, no; Más bien, creo que la forma en que hombres y mujeres hacen negocios es muy diferente. Cuando los hombres emprenden su principal objetivo es ganar dinero, el objetivo de las mujeres es ganar dinero, pero haciendo algo con propósito, que contribuya social o ambientalmente”, dijo Yanelli Barojas, fundadora de Sonora. Indra Ecosméticauna línea de artículos para el cuerpo, el cabello y de fácil cuidado con más de 30 productos naturales 100% libres de envases plásticos.

Yanelli Barojas, fundadora de la primera empresa mexicana de productos naturales 100% libres de envases plásticos. Foto cortesía de Indra Ecosmética.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x