Él El dólar blue volvió a subir 5 pesos y finalizó en 1.245 pesos. En lo que va de la semana acumula un incremento de 20 pesos. La brecha cambiaria frente al dólar oficial supera el 26 por ciento. A la tendencia de rebote del blue se sumó una caída en el precio de los bonos soberanos en moneda extranjera. El riesgo país que hasta hace unos días coqueteaba con caer por debajo de los 1.000 puntos se ubicó este martes en las 1.200 unidades. Las acciones en la Bolsa de Valores de Buenos Aires también cayeron.
Durante la jornada, los inversionistas siguieron las declaraciones de Milei, quien aseguró que el gobierno está trabajando en un escenario en el que no obtendrá financiamiento para abrir los controles cambiarios. Por ello, propuso que los controles sólo se liberarán cuando se haya agotado el “exceso de peso”.
“En realidad hay una apertura del cepo con plata y otra sin plata. Si me dan el dinero lo abro hoy. Estamos trabajando como si no pudiéramos conseguirlo. Para abrir el cepo sin dinero lo que se necesita es que desaparezca el exceso de oferta de pesos”, afirmó.
De todas formas, no dio detalles sobre cuánto dinero usaría para abrir los controles: “No quiero ser imprudente, pero prefiero que ese número lo responda Santiago Bausill (presidente del Banco Central).
La falta de definiciones sobre el futuro empieza a provocar cierto pesimismo con la cotización de los activos bursátiles. Los bonos argentinos cayeron por segunda jornada consecutiva y marcaron caídas de hasta 1,5 por ciento, en medio de un contexto global adverso, marcado por la suba de tasas de los títulos del Tesoro estadounidense.
De esta manera, el El riesgo país argentino subió con fuerza y rozó los 1.200 puntos básicos. A su vez, las acciones argentinas que operan en Nueva York terminaron con mayoría de bajas, mientras que la Bolsa de Buenos Aires también cayó.
Uno de los elementos que destacó durante la jornada, más allá de la caída de activos, fue que el El Banco Mundial otorgará nuevos créditos al país por más de 2 mil millones de dólares. Así lo informó a través de redes sociales el vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Felipe Jaramillo.
El funcionario del Banco Mundial se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo. El Banco Mundial está dispuesto a acompañar a Argentina con más de 2 mil millones de dólares en préstamos para las áreas de protección social y educación y apoyar a los más pobres en su acceso al transporte y la energía.
Él El gobierno necesita agregar reservas internacionales. donde tienes uno de tus principales talones de Aquiles. El Banco Central finalizó la jornada con un saldo positivo de compras por 174 millones de dólares, el mayor en un mes y el segundo mayor de los últimos cinco meses. Además, lleva 16 ruedas sin venta neta de divisas en el mercado cambiario oficial y en el resultado acumulado de octubre registra un resultado favorable de 958 millones. Sin embargo, las reservas netas se mueven a un nivel negativo de más de 5 mil millones de dólares, según estimaciones privadas.
Volviendo a las declaraciones del presidente, aprovechó para intentar persuadir al mercado sobre la tendencia a la baja de la inflación y proponer que, pese a la falta de detalles, eventualmente se desmantelarán los controles cambiarios.
“Cuando el índice de precios al consumidor es del 2,5 por ciento ya estamos en inflación inducida. Con esto, se reduce el tipo de cambio móvil y, si no hay exceso de dinero, se suben las acciones. Cuando esto vaya a suceder no depende sólo de nosotros, depende más de las decisiones de demanda de dinero de los individuos”, afirmó. También añadió cifras que resultan difíciles de explicar con datos concretos sobre la economía. “La inflación en Argentina es del 1 por ciento mensual o del 13 por ciento anual”, aseguró.