• Lun. Mar 17th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Efemérides de hoy: qué pasó un 22 de octubre | Hechos que ocurrieron en la Argentina y el mundo



En el aniversarios del 22 de octubre Se destacan estos hechos ocurridos un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1811. Nace Franz Liszt.

nace Franz Liszt. El pianista y compositor húngaro tenía una fama similar a la de una estrella del rock actual en la Europa de mediados del siglo XIX. Un intérprete virtuoso, fue uno de los músicos clave del romanticismo. Después de una vida romántica turbulenta y la muerte de dos hijos, se convirtió en monje franciscano.. Su hija Cosima se casó con Richard Wagner. Liszt dejó obras como los dos conciertos para piano, las 19 rapsodias húngaras (organizó seis), los poemas sinfónicos, la Sonata en si menor y el ciclo para piano. Años de peregrinación. Murió en 1886.

1854. Muere José María Paz

A los 63 años falleció en Buenos Aires una de las figuras más fascinantes de las guerras civiles posteriores a la Independencia: José María Paz. El dirigente cordobés expresó el unitarismo del interior. Formó parte del grupo de oficiales que acompañaron a Manuel Belgrano en la campaña del norte y participó en la guerra contra Brasil. Lisiado de un brazo, lo que le valió el sobrenombre de “Manco”, Paz fue capturado en 1831. por las tropas del caudillo santafesino Estanislao López, quien luego lo entregó a Juan Manuel de Rosas. Estuvo preso en Luján y aprovechó los años de cautiverio para escribir su Memoriasuna de las grandes fuentes primarias de la historia argentina. Logró escapar a Montevideo en 1840. Acompañó la lucha contra el rosismo. Fue elegido diputado constituyente por Buenos Aires durante la escisión porteña de la Confederación después de Caseros y falleció poco después. Andrés Rivera abordó su historia en la novela Esa paz manca.

1892. El primer tranvía eléctrico.

Se inaugura el primer tranvía eléctrico de Argentina. Comenzó a operar en La Plata, ciudad donde ya se había instalado el primer tranvía a vapor del país.

1913. El nacimiento de Robert Capa

En Budapest nació Endre Ernő Friedmann, el fotógrafo que se haría mundialmente famoso como Roberto Capa. Fue fotógrafo de guerra, destacando sus imágenes en España durante la Guerra Civil y en la Segunda Guerra. Formó la agencia Magnum junto con Henri Cartier-Bresson, entre otros. Murió en Vietnam, en 1954, tras pisar una mina. Tenía un lema: «Si tus fotos no son lo suficientemente buenas, no te has acercado lo suficiente»..

1929. Nace Lev Yashin.

Lev Yashin nace en MoscúPara muchos, el mejor portero de la historia del fútbol. Apodado “Araña Negra” por vestir siempre de negro, jugó en el Dynamo de Moscú. La fama le llegó con el primero de los cuatro Mundiales que disputó con la URSS, el de Suecia, en 1958. En 1963 ganó el Balón de Oro que otorga la revista fútbol francia Hasta la fecha es el único arquero en recibirlo. Un año antes, en el Mundial de Chile, el colombiano Marcos Coll marcó el único gol olímpico en la historia del Mundial, en un partido que terminó 4-4. Le amputaron la pierna en 1986 y murió en 1990.. fútbol francia En 2019 instauró un premio con su nombre para elegir al mejor portero de la temporada.

1937. El nacimiento de José Larralde

En la localidad bonaerense de Huanguelén nace Jose Larraldeuno de los músicos más destacados del folklore argentino. Su carrera discográfica comenzó en 1967. Además, protagonizó la versión cinematográfica de Santos Vegalanzado en 1971.

1938. Nace César Luis Menotti

César Luis Menotti Nacido enRosario. Jugó en Rosario Central, Boca, Racing y Santos. Sus mayores logros llegarían como entrenador. Fue entrenador del campeón de Huracán 1973. Tomó las riendas de la Selección Nacional en 1974 y bajo su mando se ganó el Mundial de 1978.. Un año después, dirigió al campeón juvenil en Tokio. En 1982, tras el Mundial celebrado en España, dejó su cargo. Luego pasó por Barcelona, ​​Boca, Atlético de Madrid, River, Peñarol, Independiente y Sampdoria, entre otros equipos. Asumió la dirección de la Selección Nacional en 2019. Falleció en 2024, a los 85 años.

1943. El nacimiento de Catherine Deneuve

En el París de la ocupación nazi nació uno de los rostros emblemáticos del cine francés: Catherine Deneuve. Saltó a la fama a mediados de los años 60 con Los paraguas de Cherburgode Jacques Demy, y más tarde se estableció junto a su hermana Françoise Dorléac (apellido paterno de Deneuve, que utiliza el de su madre), ambas en películas de Roman Polanski: Deneuve en Repulsión; su hermana en Calle sin salida. Françoise murió poco después en un accidente automovilístico. Deneuve se convirtió en la musa de Luis Buñuel en Bella de día y en tristana. También apareció en películas de François Truffaut, como La sirena del Misisipi y El ultimo metrolo que le valió el premio César; y en Indochinade Régis Wagnier, en 1992, por la que fue nominada al Oscar y ganó un segundo César. Por Plaza Vendôme ganó el premio a la mejor actriz en Venecia en 1998. Posteriormente apareció en películas como El mosquetero, 8 mujeres, una película hablada y potiche.

1970. El asesinato del general Schneider

En Chile, un grupo de extrema derecha apoyado por Estados Unidos intenta secuestrar al jefe del Ejército, René Schneider. La idea es generar un clima de desestabilización que impida la toma de posesión de Salvador Allende como presidente, prevista para el 4 de noviembre. Los conspiradores interceptan el coche del soldado, que intenta defenderse. Es herido por los atacantes y muere tres días después. Allende asume la presidencia. El sucesor de Schneider es otro militar legalista: Carlos Pratsquien acompañaría a Allende hasta pocas semanas antes del golpe de 1973.

1970. Nace Javier Milei

Javier Milei Nacido en Buenos Aires. Se licenció en Economía en la Universidad de Belgrano, aunque las solapas de sus libros, con denuncias de plagio, falseaban datos académicos; a lo que se suma el uso de «doctor» tras un doctorado honoris causa de un instituto terciario sin relevancia. Trabajó para el empresario Eduardo Eurnekian y Aterrizó en el medio audiovisual como panelista.con un estilo ruidoso, extravagante y rudo. Saltó a la arena política y fue elegido diputado nacional en 2021. Dos años después, en la carrera por la presidencia, ganó las PASO. Quedó segundo en la primera ronda y ganó la segunda vuelta. Elegido a los 53 años, Es el presidente democrático más joven desde 1983.. Apalancado por el fracaso de los gobiernos de Mauricio Macri (con quien pactó antes de la segunda vuelta) y Alberto Fernández, y con el impacto del deterioro económico y la pandemia, Milei encontró consenso para un fenomenal ajuste de salarios y jubilaciones para lograr excedente. El primer gobierno de extrema derecha en la historia democrática argentina reivindica a los militares de la última dictadura (su vicepresidenta, Victoria Villarruel, justifica el régimen de 1976; y un grupo de diputados visitó en prisión a genocidas condenados) y desmanteló políticas de derechos humanos, manifiesta desprecio por el sector público (incluidos despidos), propone privatizaciones, ha desmantelado el Instituto de Cine y Pretende desregular la vida económica (que permite tipos elevados), entre otras cuestiones.

1977. Comienza la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo

En Argentina, un grupo de mujeres se une para reclamar, no sólo por sus hijos desaparecidos, sino también por los nietos secuestrados que nacieron durante el cautiverio de mujeres embarazadas en centros clandestinos de detención. La lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo Lo inician doce mujeres, entre ellas, María Isabel chicha Chorobik de Mariani y Alicia licha de la Cuadra, a quienes se sumaron otras mujeres. Hasta la fecha se han recuperado 132 nietos y la búsqueda continúa. En 2004, una ley del Congreso reconoció el 22 de octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad.

1980. El séptimo censo

Se realiza el séptimo Censo Nacionalel último en realizarse cada diez años después de las experiencias de 1960 y 1970. La población argentina, durante la dictadura de Jorge Rafael Videla, era 27.949.480 personas.

Además, es el Día Internacional de Concientización sobre la Tartamudez.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x