El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunciará este miércoles nuevos cambios en el sistema educativo y aplicará, a partir de 2025, un nuevo Diseño Curricular para el Nivel Inicial en colegios públicos y privados. En línea con los cambios presentados en el plan Buenos Aires Aprende, los jardines de la Ciudad priorizarán los conocimientos en Lengua y Matemáticas para lograr una mejor articulación en la transición a la escuela primaria. Para complementar los cambios curriculares, se abrirán nuevos Centros de Primera Infancia y se ampliarán las inscripciones y horarios.
A principios de este mes, el Ministerio de Educación presentó el plan Buenos Aires Aprender, compuesto por una serie de cambios en el diseño curricular para primaria y secundaria, con el objetivo de priorizar los “aprendizajes fundacionales”. En esta misma lógica de cambio, la Ciudad propuso un nuevo currículo para las aulas de 4 y 5 años del nivel inicial, profundizar el aprendizaje en Lengua y Matemáticas y mejorar la transición entre los sistemas formales y no formales para garantizar la crianza y el aprendizaje temprano en el nivel inicial.
«La escolarización temprana produce mejoras sustantivas en el aprendizaje y el rendimiento académico en el mediano y largo plazo», afirmó este martes la sede de Gobierno porteño y adelantó Página/12 que fue solicitado a los ministerios de Desarrollo Humano, encargados de Gabriel Mraday Educación, a cargo de Mercedes Miguel, que trabajen de manera articulada para crear este nuevo currículum que Jorge Macri anunciará este miércoles.
Este nuevo sistema se aplicará en las 749 escuelas públicas y privadas de Nivel Inicial de 3 a 5 años de CABA y se hará un seguimiento personalizado a los 74.888 niños y niñas que asisten.
A partir del próximo ciclo escolar habrá más espacio para Lenguaje y Matemáticas y se aplicarán indicadores de rendimiento para evaluar los aprendizajes. Desde el Ministerio de Educación bonaerense señalaron que Esta decisión se tomó con base en los resultados de las pruebas PISA 2015, que muestran que los niños que asisten a la escuela a los 3 años tienen habilidades mucho más altas que los que comienzan a los 5 o 6 años, mejorando su desempeño en lenguaje y matemáticas en la escuela primaria y reduciendo las tasas de deserción escolar.
En Lengua, los indicadores de rendimiento medirán si los niños y las niñas pueden iniciar y mantener conversaciones durante periodos cada vez más largos; si pueden expresar sus emociones y opiniones con palabras; escuchar a los demás y respetar los turnos en los diálogos; proporcionar información y responder preguntas relacionadas con el tema; hacer preguntas para solicitar información o ampliar sus conocimientos; si utiliza una variedad de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos); si puedes narrar una historia previamente trabajada y recuperar información sobre un tema abordado utilizando vocabulario nuevo; y recuperar de forma oral y autónoma secuencias de pasos para realizar una tarea o actividad.
Mientras tanto, en matemáticas buscaremos poder cuantificar colecciones de hasta 10 elementos con precisión en correspondencia uno a uno; mantener correspondencia entre palabras numéricas y objetos alineados y no alineados en una colección de hasta 10 elementos; representar cantidades usando dibujos, íconos, símbolos y objetos manipulables; asociar el último número dicho al contar con el monto total del conjunto (cardinalidad); utilizar diversas representaciones (material concreto, iconos, dibujos, números) para resolver situaciones que involucren composiciones o transformaciones de cantidades hasta 10; y hacer estimaciones aproximadas para anticipar el resultado de una acción o situación.
Además de mantener la investigación del medio ambiente, las artes y la educación física, se continuará con el espacio de contenidos recreativos además de la Educación Sexual Integral, la Educación Ambiental y la Educación Digital.
Además de los cambios curriculares y como parte del enfoque “integral”, las autoridades bonaerenses también indicaron que Se incorporarán cinco nuevos Centros de Primera Infancia (CPI) a los 75 existentes antes de fin de año para atender a niños desde los 45 días de vida hasta los 3 años de edad.
Los nuevos CPI son el “Juanito Bosco” y la “Quinquela Martín”, ambos inaugurados en La Boca, los “Corazones Felices”, prevista para abrir este mes en Barrio 31, y “Sembrando Esperanza” en Bajo Flores y el CPI de pedagogía inclusiva en Barracas, ambos programados para mediados de noviembre. Entonces El Gobierno busca sumar 500 nuevas plazas para llegar a las 15.000 en los 80 Centros que tiene la Ciudad.
Más allá del aumento de la matrícula, la cartera de Mraida afirmó que “Hoy en día no faltan vacantes en la Ciudad” pese a entender que existen «quejas de familias ante el reclamo de proximidad de algunos edificios educativos».
Entre otros cambios anunciados para los Centros de Primera Infancia, a partir de ahora El proceso de inscripción será 100% online y habrá horarios flexibles de atención en el rango de 8 a 16 horas con la posibilidad de cumplir con estancias de cuatro, seis u ocho horas, para “adaptarlas a la rutina de cada familia”. Además Se incorporará una franja horaria nocturna para atender las necesidades de los padres que trabajan de noche. El Gobierno asegura que continuarán con las modificaciones y estas se adaptarán a las demandas y necesidades de cada barrio.
También anunciaron que se incorporarán nuevos IPC para niños y niñas neurodivergentes con discapacidad motora y como marco general se intensificará la formación del personal para fomentar la detección precoz y posibles discapacidades. En diciembre, febrero y durante todo el 2025 los docentes de Nivel Inicial recibirán capacitación sobre el nuevo diseño curricular.
Informe de Lucía Bernstein Alfonsín.