• Mar. Mar 25th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Comienza el juicio oral por la masacre de pingüinos de Punta Tombo | En 2021, un terrateniente destruyó 175 nidos al avanzar con una topadora para poner un alambrado



En la Reserva Punta Tomba, en Chubut, vive una de las colonias continentales de pingüinos de Magallanes más grandes del planeta. No todos la respetan. Fue en el año 2021 cuando un productor local, propietario de un terreno que linda con el área protegida donde la especie ha vivido durante décadasinstaló una valla electrificada de 900 metros para dividir el campo. En medio de su aventura especulativa por trazar caminos, Avanzó sobre 175 nidos de pingüinos, acumulando más de cien muertes, provocó el desmonte de vegetación nativa e impidió el libre movimiento de aves, impactando fuertemente la reproducción de la especie.. Este lunes inicia el juicio oral y públicoo Ricardo La Regina y será el primero en Argentina por daño ambiental agravado y crueldad animal. Organizaciones ambientalistas Greenpeace Argentina, Fundación Patagonia Natural y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) serán demandantes en el juicio por lo que llaman “La masacre de los pingüinos de Punta Tombo”.

El 28 de octubre la sala de audiencias del Tribunal Superior de Justicia de Chubut recibirá a los 47 testigosnacionales e internacionales, provenientes de la fiscalía que encabeza Florencia Gómez, y a las 12 en representación de la defensa del imputado, para lo cual habrá intérpretes de varios idiomas. El caso tiene repercusiones en el extranjero. Así que el lunes por la mañana El tribunal, integrado por los jueces María Martini, Eve Ponce y Carlos Richieri, iniciará el juicio oral por daño ambiental agravado a los ecosistemas costeros y crueldad animal. que contempla una pena de hasta 4 años de prisión efectiva. Si bien algunos casos ambientales llegaron a la justicia, la mayoría son archivados o resueltos con juicios abreviados, no llegan a juicio oral, por lo que Este es un hecho sin precedentes en el país.

“Esto podría constituir un punto de inflexión para que la impunidad no siga ganando terreno frente a los crímenes contra la naturaleza”, dijo Lucas Micheloud a Página 12. codirector ejecutivo de la AAdeAA.

Micheloud explicó quecomo querellantes, junto con el Ministerio Público de Trelew y la Fiscalía Estatal de la Provincia de Chubut, formularon una acusación categórica contra el ganadero por utilizar una retroexcavadora para despejar vegetación nativa, abrir caminos sin estudios ni autorizaciones de impacto ambiental, destruir el hábitat reproductivo de los pingüinos y aplastar 175 nidos. Y dio un contexto de lo sucedido: “La situación se enmarca dentro de una disputa familiar en medio de un reparto del campo, donde «El hombre sólo se preocupaba por dividir la tierra lo antes posible, con un sesgo productivista que no tenía en cuenta la delicadeza del ecosistema».

Fue gracias a una denuncia anónima que la Justicia recibió la advertencia sobre la serie de acciones ilegales realizadas por La Regina entre agosto y diciembre de 2021.

Estancia La Perla limita con el Área Natural Protegida Punta Tombo y el Área Marítima Protegida Punta Tombo, que brinda protección a Punta Tombo y Punta Clara. Ambos están ubicados dentro del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, y son el núcleo de la Reserva de la Biosfera Patagonia Azul de la UNESCO. Es, en otras palabras, un ecosistema de muy alto valor ecológico, sujeto a una rigurosa protección.

Las imágenes que se difundieron de los nidos aplastados con los pingüinos dentro generaron conmoción pública lo que ayudó a difundir el caso también a nivel internacional. “Este lunes también vendrán testigos del exterior, como gente de geografía nacionalel cual colaboró ​​con imágenes satelitales para crear un informe con mapeo satelital que permitió identificar el período de tiempo en que los imputados realizaron las obras”, indicó el abogado.

“Este es un desastre ecosistémico que supera los 175 nidos y la colonia de pingüinos que hay ahora”. prevenido Matías Arrigazzi, biólogo especialista en biodiversidad de Greenpeace, en diálogo con Página 12. “El terreno está al lado de un área protegida que existe precisamente por lo delicada que es la naturaleza en ese lugar. El medio ambiente y toda la comunidad de animales, plantas y seres vivos que allí existen viven en un equilibrio súper delicado”, afirmó el biólogo.

“Los pingüinos de Magallanes tienen la particularidad de que pasan la mitad del año en el agua y la otra mitad en tierra. De septiembre a marzo están aquí y el resto del año migran hacia el norte, nadando alrededor de 3.000 kilómetros hasta llegar a Uruguay o Brasil y luego regresan con la llegada de la primavera a esta región”, explicó el biólogo.

Estas aves de 40 cm de largo se caracterizan por su postura estilizada, el bamboleo de los costados al caminar y los tonos opuestos de su piel, lo que les permite esquivar a los depredadores mientras nadan. Debido a su forma aerodinámica, los pingüinos de Magallanes pueden viajar a altas velocidades en el agua y vistos desde arriba, el negro del trasero del pingüino se mezcla con el oscuro océano y, desde abajo, su vientre blanco se camufla con la luz del querido.

“Cuando llegan, en septiembre, comienza la temporada reproductiva”, explicó. Es el momento más delicado para los pingüinos, porque es cuando incuban y crían a los polluelos en su proceso de independencia que los prepara para migrar. «Los pingüinos tienen tiempos muy precisos y cualquier perturbación provoca la pérdida de la nueva camada, lo cual es necesario para mantener el equilibrio de la colonia».

El especialista en biodiversidad indicó que lo ocurrido en Punta Tombo nNo sólo afectó a los pingüinos que se encontraban allí cuando pasó la maquinaria, sino que tuvo fuertes repercusiones en las generaciones posteriores. “La población de esta especie se encuentra amenazada por el cambio climático, la sobrepesca o pesca accidental, proyectos de exploración costa afuera, entre otros.. “Si a esto le sumas hechos como los ocurridos en 2021, las consecuencias son enormes”. afirmó.

Además, Otra parte fundamental del tema fue el daño a la flora nativa. “En este intento de abrir caminos y cercas, se destruyó el suelo y se arrancó la vegetación que es clave para el equilibrio del ecosistema. Termina siendo un tema más complejo que no sólo afecta a los animales sino a toda la vegetación que sustenta el lugar”, afirmó Arrigazzi.

Las organizaciones denunciantes están comprometidas a que este caso no sólo obtenga justicia para los pingüinos y su hábitat, sino que también genere un cambio sistémico en las políticas de conservación. Así, advirtieron que para que haya verdadera justicia para los pingüinos y la naturaleza, “se necesita la creación de un capítulo específico sobre delitos ambientales en el Código Penal, que incluya sanciones por daños causados ​​a los ecosistemas y la fauna; medidas cautelares inmediatas para garantizar la protección de la colonia de pingüinos durante el ensayo, incluyendo la implementación de un estricto monitoreo y la prohibición de actividades que alteren el hábitat; y un proceso judicial justo, transparente y ejemplar que siente las bases para el procesamiento efectivo de delitos ambientales en el futuro”.

Por su parte, Micheloud indicó: “Este caso, al igual que otros delitos ambientales, expone una falla sistémica en nuestro marco legal, donde los delitos penales se basan en una perspectiva antropocéntrica que considera el medio ambiente y los animales no humanos como recursos, negando su valor. intrínseco. Es por eso que La destrucción del ecosistema de Punta Tombo y Punta Clara exige no sólo una sentencia ejemplar, sino también una reflexión profunda sobre la necesidad de reformar el Código Penal para incorporar tipos penales ecocéntricos y reconocer a los animales no humanos como sujetos de derecho.”.

Informe: Lucía Bernstein Alfonsín

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x