• Mar. Mar 25th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Se ve que hacer un asado era algo de la casta | A raíz de la crisis, sectores medios cambian sus hábitos de consumo



En plena crisis económicaSe moldean los hábitos de consumo de la población. Uno de los perdedores es el tradicional. asar: Según una encuesta realizada por la firma Moiguer, el 71 por ciento de los encuestados dejó de hacer barbacoas familiares. En esta situación el consumo de refrescossalir por la noche, tomar un café en un bar y comprar golosinas en el quiosco, entre otras cosas.

Según la consultora Moiguer, el 65 por ciento de los encuestados tuvo que restringir su consumo diario en plena crisis. El 71 por ciento de los encuestados dejó de realizar asados ​​familiares; el 61 por ciento suspendió las salidas en pareja o familia; El 58 por ciento canceló ir a tomar un café o un helado.; El 56 por ciento ya no compra dulces y el 55 por ciento dejó de comprar refrescos. Además, la encuesta también mostró que El 51 por ciento evalúa negativamente la situación del país. y el 43 por ciento percibe que la posibilidad de crisis es alta.

Según datos de la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), en los primeros nueve meses del año, El consumo interno de carne vacuna disminuyó un 11,3 por ciento en comparación con el mismo período de 2023alcanzando los 1.646 millones de toneladas de carne vacuna con hueso (tn r/c/h) en lo que va de año.

La medición per cápita, es decir ajustada por tamaño de población, es aún peor: “El consumo aparente de carne vacuna per cápita promedió 46,8 kilos por persona en los primeros nueve meses de 2024, lo que representa una disminución del 12,3 por ciento respecto al mismo periodo”. en 2023, lo que equivale a una caída de 6,6 kilos por habitante”, detalla el informe. Este es el nivel de consumo más bajo de los últimos 26 años.

Cambio de hábitos

Según el trabajo de Moiguer, el 48 por ciento de los argentinos considera que la capacidad de consumo de su hogar es peor o mucho peor que antes y El 62 por ciento interpreta que los ingresos de su hogar están por debajo de la inflación. Además, el 48 por ciento tuvo que utilizar sus ahorros para pagar los gastos cotidianos y el 52 por ciento de los encuestados se endeudó.

En cuanto a las características que toma el consumo en este contexto de crisis, El 41 por ciento de los encuestados dice no haber realizado gastos de lujo, que incluyen dulces, chocolates, caramelos o algún refresco. Y el 83 por ciento de los argentinos ha reducido o eliminado la compra de productos habituales.

«En términos generales, Los cambios son a categorías y productos más básicos. En cuanto a marcas, no hay grandes cambios, las primeras han perdido algo respecto a las de mejor precio”, comenta Osvaldo Del Río, director de Scentia. En su último informe, dicha consultora mostró que la caída del consumo masivo en los supermercados y supermercados independientes de Septiembre fue del 22,3 por ciento. “Esta contracción en las ventas es común a todas las canastas y sin grandes diferencias entre canales”, señala Scentia, aunque destaca las bajadas en alfajores, chocolates, piruletas, cigarrillos y postres (-37,2 por ciento), bebidas alcohólicas (-37,2 por ciento). -30,7) e higiene y cosmética (-28,3 por ciento).

Mientras tanto, un estudio reciente realizado por in-Store Media indica que El 47 por ciento de los consumidores dejó de comprar productos de marca.optando en cambio por segundas o terceras marcas para reducir sus gastos. «Las promociones siguen siendo un factor decisivo: el 68 por ciento de los consumidores cambia su elección inicial cuando encuentra descuentos», afirma.

Asimismo, el 41 por ciento de los encuestados dijo realizar menos compras por placer, el 27 por ciento dice comprar menos y un 23 por ciento, que incluso ha dejado de comprar algunos productos de primera necesidad.

Por otro lado, el último informe de la consultora Nielsen IQ advierte que «el consumo masivo en Argentina continúa cayendo, con una disminución del 17,1 por ciento respecto al período interanual». Dentro de la categoría de bebidas, la contracción es del 17,5 por ciento, mostrando las bebidas alcohólicas una disminución del 26,5 por ciento y las bebidas no alcohólicas, del 13,9 por ciento. Mientras tanto, los alimentos cayeron al 17,1 por ciento, mientras que el cuidado personal y la limpieza bajaron al 16,3 por ciento. «En términos de consumo, hoy estamos en niveles per cápita similares a los de 2004 o 2005»resume el informe.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x