• Mar. Mar 18th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Qué hacer con la deuda | Rechazo de organizaciones sociales y políticas, y de expertos, a un nuevo acuerdo con el FMI



«Es urgente un cambio de estrategia en el tratamiento de la deuda externa (…). Se debe evitar un nuevo programa del FMI. Se debe revisar el otorgamiento de préstamos al país. Una vez auditado, para el pago se debe establecer que su peso recae sobre quienes se beneficiaron de ello, huyendo del capital del mercado».

Estas son algunas de las propuestas alternativas a una política de endeudamiento, incluidas en un documento emitido recientemente por el Foro Economía y Trabajo. Un encuentro de economistas y otros profesionales convocado por diversos sindicatos (de la Corriente Federal de Trabajadores y de las dos CTA), y organizaciones sociales y empresarios Pymes.

El documento se titula «La deuda no puede gobernar. Un nuevo acuerdo con el FMI es perjudicial e innecesario» y promueve una amplia discusión sobre el tema, en el marco de «propuestas de un plan económico, social y federal nacional».

Respecto al documento elaborado por el Foro Economía y Trabajo, Página 12 Le pidió su opinión al exministro de Economía Martín Guzmán, quien estuvo a cargo de la última negociación con el FMI que derivó en el Acuerdo de Facilidades Ampliadas firmado en marzo de 2022.

Guzmán coincidió con el documento en que se debe evitar un nuevo acuerdo con el Fondo y que el pago «debe recaer en los más ricos y quienes más se beneficiaron del crédito a Mauricio Macri en 2018». Señaló, en virtud de las duras negociaciones que habría que afrontar con los acreedores, que «la opción de por defecto Nunca se debe descartar, pero si vamos hacia ese escenario, es necesario explicar muy claramente a la población lo que significa; porque habrá costos, pero esos costos suelen ser mucho más bajos que los de una política de ajuste bajo las condiciones impuestas por el FMI.

en malas manos

El Foro advirtió que dadas las gravísimas consecuencias que conlleva el tratamiento de la deuda, «es gravísimo dejar las manos libres al presidente Milei y a su Ministro de Economía, Luis Caputo, cuando los compromisos de deuda para el año 2025 son mayores que los los 17,2 mil millones de dólares más 2,1 mil millones de dólares (del Banco Central) para los bonos Bopreal”.

Recuerde también que el DNU eliminó «la obligación que establece la Ley de Administración Financiera» de exigir al acreedor, para realizar canjes de deuda, mejores condiciones (para el país) en términos de plazo, retiro de capital o intereses, «en al menos dos de ellos.»

El documento sostiene que “Las responsabilidades del Congreso Nacional en este sentido son gravísimas, pues en los hechos admite la validez de Decretos de Necesidad y Urgencia viciados de nulidad, declinando sus facultades e incumpliendo sus obligaciones constitucionales”.

«Las exigencias derivadas del endeudamiento se traducen en el empeoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de la población y en la creciente asfixia de nuestra economía, lo que ha sido corroborado exponencialmente por el gobierno de Javier Milei».

«Por el contrario, beneficia a una minoría parasitaria y rentista en cuyo beneficio se contrae una deuda pública desorbitada, que evade y evade impuestos, que subfactura las exportaciones, sobrefactura las importaciones e incluso recurre al contrabando».

Participan del Foro, entre otros, Ricardo Aronskind, Noemí Brenta, Juan Pablo Costa, Norberto Crovetto, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Eduardo Dvorkin, Roberto Feletti, José María Fumagalli, Pablo Manzanelli, Jorge Marchini, Felisa Miceli, Tomás Raffo , Horacio Rovelli, José “Pepe” Sbatella y Nahuel Silva.

Aprovecha la situación

El Foro señala que «es fundamental aprovechar la libertad que proporciona la terminación del actual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a finales de este año (2024) para llevar a cabo una política económica y social independiente de las imposiciones de la organización. Hay que evitar un nuevo programa con el Fondo, por perjudicial e innecesario.

En referencia a la aparente estabilidad cambiaria actual, el documento del Foro afirma:

«La acumulación de activos financieros en moneda nacional a tasas insostenibles para la economía real suele requerir su conversión a moneda fuerte. Al principio, este fenómeno puede pasar desapercibido, ya que la llevar comerciosimilar a los esquemas Ponzi, se sustenta en la entrada de nuevos participantes. Sin embargo, cuando el volumen de salida de capitales supera al de entradas, el sistema colapsa, dejando como único legado la deuda acumulada por el Estado para mantener una prosperidad ficticia.»

Medidas esenciales

Para evitar estos ciclos recurrentes de endeudamiento y dependencia de la economía argentina, el documento propone una serie de acciones a nivel interno y externo, entre las que destacan las siguientes:

* Revisar el otorgamiento de préstamos al país, tanto de organismos internacionales como de instituciones financieras privadas internacionales.

* Exigir al Fondo Monetario que asuma las consecuencias derivadas del otorgamiento irregular del préstamo Stand by al país en 2018 y establecer una revisión urgente del Acuerdo de Facilidad Ampliada del FMI (SAF-EFF) de 2022

* Abandonar el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial, «como se debió hacer en 2007 cuando salió Bolivia; mientras tanto, Brasil nunca aceptó someterse a este tribunal de arbitraje».

* Reemplazar la Ley de Inversiones Extranjeras por otra que implique que estén orientadas al desarrollo económico del país.

* Revisar las cláusulas de transferencia de soberanía jurídica en la emisión de bonos estatales y en la legislación vigente.

* Apoyar iniciativas globales que busquen alternativas para el tratamiento de la deuda en países de ingresos bajos y medios

* Establecer que la carga del pago de la deuda recaiga en quienes se beneficiaron de ella, huyendo de los capitales del mercado.

* Crear por ley del Congreso un Fondo en dólares para el pago de la deuda externa real fiscalizada, basado en impuestos que graven ganancias extraordinarias, y sanciones tributarias para fondos no declarados al fisco y todo tipo de operaciones extranjeras no autorizadas por ley.

* Levantar el secreto bursátil, bancario y fiscal que protege a los responsables de fuga de capitales, maniobras de evasión o elusión fiscal.

* Fortalecer la administración cambiaria de las monedas del BCRA, con énfasis en las requeridas por las grandes empresas para cancelar sus deudas de capital e intereses intra y extraempresariales.

Evite un nuevo programa

«Un nuevo programa del FMI sometería nuevamente al país a satisfacer sus demandas, perjudiciales para Argentina y los argentinos: devaluación, ajuste recesivo, aumento de tarifas energéticas, importaciones descontroladas, apertura financiera, facilidades y beneficios para los grandes capitales, entrega de recursos naturales, privatizaciones, desregulaciones, degradación de los servicios públicos y de las condiciones de vida, entre otros», sostiene el documento.

«Aunque todo esto forma parte de las políticas del actual gobierno, la existencia de un nuevo programa con el FMI validaría aún más estas medidas, y ataría las manos del próximo gobierno», advierte.

Señala, en particular, las desventajas de un nuevo acuerdo:

* Los montos de un nuevo programa serían insignificantes en relación a las necesidades de dólares de Argentina. Argentina volvería a estar sujeta a cumplir las exigencias del FMI, a cambio de un monto menor que no soluciona nada.

* Los dólares frescos no sólo engrosarían la deuda pública, sino que también se utilizarían para la fuga, según las inclinaciones oficiales de privilegiar lo financiero sobre lo productivo y el bienestar de la población.

* Hasta septiembre de 2026, Argentina no debe realizar pagos de capital al FMI, sino intereses y cargos, finalidad para la cual el Fondo no presta sus recursos. Por lo tanto, no tendría sentido ahora firmar un nuevo acuerdo que reprograme los pagos al FMI que comenzará dentro de dos años.

Finalmente, expresa que “no se propone dejar de ser miembro del FMI, sino salir de sus condicionalidades (…). La situación normal y deseable para los países miembros del FMI es no tener programas de financiamiento con el organismo. Esta situación es excepcional y así debe considerarse.

«Las desventajas de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional superan con creces las ventajas; es necesario evitarlo, romper los vínculos que impiden a los argentinos vivir dignamente y seguir un camino de crecimiento con equidad y prosperidad compartida».

«Romper la esclavitud del endeudamiento es imprescindible y urgente para poder modificar la dependencia financiera que nos agobia y nos empuja a una nueva quiebra. La tarea actual es definir cómo avanzar políticamente hacia ese objetivo, que es uno de los ejes centrales del acuerdo social y federal que proponemos, a partir de un plan común a los sectores de trabajo y producción nacional y regional, al que se refieren nuestras propuestas vinculadas a los reclamos de sindicatos, organizaciones sociales, organizaciones de derechos humanos, asociaciones de PYMES y cooperativas.

Guzmán: «Ir al Fondo es la peor opción»

El ex ministro de Economía hasta junio de 2022, Martín Guzmán, coincidió en que «nunca debimos ir al FMI, estos créditos nunca son a favor de la Argentina. Sirven para pagar otras deudas y financiar la fuga, y dejan un saldo desfavorable». en relación con el aumento de la deuda y las condiciones de la propia política económica». El objetivo, ahora, «es quitarnos el Fondo de encima lo antes posible».

«Pero con el crédito que se llevó Mauricio Macri en 2018 no se puede hacer lo que hizo Néstor Kirchner en 2006, que fue cancelar toda la deuda y salir de la órbita de deudores del Fondo», afirmó.

«Hoy mi posición, como consta en el documento del Foro, es que hay que rechazar un nuevo programa con el FMI. Porque acudir al FMI implica negociar sus políticas económicas. ¿A cambio de qué? No recibieron financiación para un Plan Marshall de parte de el Fondo para reconstruir la economía, sino un préstamo para pagar a los tenedores de bonos de Wall Street y financiar la fuga hacia otros capitales privados. En segundo lugar, el FMI continúa con préstamos que no son a un tipo equivalente a los tipos de referencia mundiales sino a tipos de colocación financiera. «.

Guzmán señaló que «el documento propone que se dejen de pagar los vencimientos durante 2025, pero si no hay un acuerdo de reestructuración de deuda con los acreedores, es muy importante explicar las consecuencias de un default en 2026. Implica sacrificios, pero a veces esos sacrificios son preferibles a los de un programa de ajuste del Fondo».

«También es necesario entender y explicar cómo funciona el poder económico internacional, saber qué se pretende lograr cuando se discute dejar de pagar en las condiciones actuales. El FMI es juez y parte en la actual estructura financiera global, nunca lo hará. cancelar el préstamo asumiendo que fue otorgado en condiciones que alguien podría considerar ilegítimas. Tampoco está claro quién va a declarar ilegítima esa deuda en el actual esquema de poder mundial.

Y lo que haya que pagar, subrayó, «debe hacerse con un esquema financiero progresivo, no regresivo como el actual. Recaudar impuestos a quienes se beneficiaron de la operación. Habíamos calculado que con un impuesto a los ingresos inesperados se podría Se han recaudado en un año el equivalente a 3.500 millones de dólares.

Finalmente, destacó la importancia política de estas definiciones. «Si se logra un consenso interno, sería un avance y un mensaje, para marcar el campo respecto del grado de rechazo a un ajuste regresivo».

Brenta: «Gran preocupación por la deuda»

Noemí Brenta, experta en temas de deuda externa, quien participó activamente en la elaboración del documento, señaló que la intención principal es «expresar la gran preocupación por la deuda y su crecimiento, y las condiciones que tendría un nuevo programa de refinanciamiento del FMI». significar.» . En oposición a este acuerdo, destacó que el documento «formula una serie de recomendaciones y sugerencias de medidas que tienen en cuenta el interés del pueblo».

«Firmar un nuevo programa con el Fondo, con las clásicas revisiones cada tres meses, es entregar el control de la economía nacional al FMI», afirmó. «Estar bajo un acuerdo del Fondo y sus condicionalidades significa aceptar una política de ajuste que puede tener sentido en el corto plazo, pero cuando el ajuste se vuelve permanente, es inevitable que la economía implosione».

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x