• Mar. Mar 18th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Textiles: Situación crítica de un sector clave para el desarrollo |  Cerraron 49 plantas productivas y 116 talleres de confección en el año

PorRaúl Dellatorre

Nov 21, 2024 #Economía



La crítica situación del sector y los riesgos asociados a una política oficial que abandonó toda protección al desarrollo industrial fueron los aspectos dominantes de la convención empresarial Pro-Textil 2024, organizada por la Fundación ProTejer este jueves en la localidad de Pilar, provincia de Buenos Aires. Aires.

Priscila Makari, directora ejecutiva de ProTejer, y Lucía Knorre, economista jefe de la misma fundación, describieron la crítica situación del sector textil, cuya producción se contrajo 18,3% interanual a septiembre y 18,1% interanual en los primeros nueve meses de 2024. Un panorama similar muestra el calzado (-12,2% y -14,7%), mientras que en prendas de vestir observaron una caída menos significativa (+2% y -8,2%). El 80% de las empresas no ha invertido en lo que va de año. Se han perdido 8.717 puestos de trabajo registrados y se han cerrado 49 plantas de producción y 116 talleres de confección.

La industria textil es uno de los sectores con mayor nivel de inversión en los últimos años, destacaron las autoridades de ProTejer, estimada en más de 1.400 millones de dólares entre 2021 y 2023, «apostando por un potencial que requería nuevas tecnologías». Pero el panorama cambió abruptamente en 2024.

“Somos una cadena de valor compuesta principalmente por Pymes y una de las más numerosas de la industria nacional en cuanto a número de establecimientos: 23.000 empresas entre eslabones primarios, industriales y de comercio”, se destacó en el encuentro.

Sin embargo, el informe de los especialistas de la Fundación advirtió que «las oscilantes políticas económicas han dejado profundas consecuencias estructurales en la industria textil, como informalidad laboral y baja productividad». Indicaron que «la manufactura textil enfrenta un 73% de informalidad laboral, agravada por el abandono de la actividad por parte de las grandes marcas en la década de 1990, situación que no pudo revertirse durante la recuperación económica de 2003-2011».

Además, se enfrenta a la «pérdida de eslabones productivos: el sector ha visto desaparecer actividades clave, como la producción de lana, lino, acetato, elastano e hilados de viscosa, y la fuerte reducción de productos químicos, auxiliares (del 70% al 10 %), fibras sintéticas como poliéster (80% al 50%) y nailon».

En cuanto a la situación económica, Makari y Knorre advirtieron sobre una recuperación económica aún débil y los riesgos de una reprimarización de la economía. “Por el momento no se ve claramente una senda de recuperación robusta de la demanda interna. La verdadera limitación del crecimiento económico se observa en el mercado laboral y en la situación socioeconómica de las familias argentinas. Hasta agosto, hay una pérdida de 174.000 puestos de trabajo asalariados en el sector privado en comparación con el año pasado.»

«Aunque el poder adquisitivo del sector privado ha mejorado desde los mínimos de principios de año», añadieron, «aún está un 3,6% por debajo interanual y acumula una pérdida del 19% desde 2016. En el sector público, la situación «es más grave, con caídas del 20% interanual y del 35% respecto a hace ocho años».

En el panel titulado «El desafío de producir en Argentina», el ex director de Aduanas Guillermo Michel planteó en términos muy preocupantes las consecuencias de la apertura de las importaciones y diversas desregulaciones en el comercio exterior.

“Se eliminó el control del canal rojo sobre las importaciones, es probable que haya una avalancha de subfacturación”. «La flexibilidad del servicio de mensajería tiene un efecto pinza en el sector». «El gobierno de Milei va en contra del mundo, lo cual «va en la dirección de proteger la industria local, proteger al empresario local y proteger los empleos nacionales». «Con las regulaciones que está tomando este gobierno, creo que está pensando más que de no proteger a las empresas locales, directamente de desproteger el empleo local, y destruir 500.000 puestos de trabajo.

En el encuentro se destacó que los países desarrollados están recuperando su segmento «industrial textil y de confección» para generar empleo de calidad. «Con cadenas de valor globales cada vez más cortas y la instalación de fábricas cerca de los centros de consumo». Argentina, en tanto, cuenta con materias primas de calidad, algodón, lana, camélidos, contando también con tecnología y profesionales para impulsar el desarrollo, y sin embargo hay voces oficiales que lo señalan como un sector poco competitivo y no preparado para competir con productos importados. Muy parecido, en definitiva, a lo que pensaba el secretario de Industria de Mauricio Macri, quien incluyó al textil en su lista de «sectores inviables».

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x