La Mesa de Enlace de Córdoba, integrada por Coninagro, Sociedad Rural, Federación Agraria y Cartez (filial regional de CRA), se sumó a los cuestionamientos de otras organizaciones del sector agropecuario al emitir un comunicado criticando la gestión nacional, donde alertaron sobre la » «Momento delicado» que atraviesa el campo de la zona núcleo como consecuencia de la caída de los precios internacionales de los cereales y el mantenimiento de las retenciones.
“El sector agrícola lleva más de 20 años soportando un estado de ineficiencia, con gastos insostenibles y presiones fiscales incompatibles con la producción. A esto se suma la adversa situación climática y de los mercados internacionales, que ha revelado el tremendo daño que causan las retenciones: un impuesto distorsionante y discriminatorio que, por su magnitud y persistencia, está asfixiando al sector», anunciaron en el documento oficial firmado. por las entidades rurales.
Los sectores más concentrados del negocio agrícola desestimaron así sus críticas a Milei por haber dejado inconclusa una de sus promesas de campaña. «La prórroga de este impuesto (por retenciones) pone en grave riesgo la supervivencia de los productores y sus empresas que, año tras año, apuestan por el futuro de la Argentina, invirtiendo al límite de sus posibilidades económicas y financieras», dijeron.
En ese sentido, señalaron que “es imperativo que el Gobierno Nacional revise y tome medidas respecto de las retenciones, ya que estas han sido prometidas desde hace mucho tiempo y hasta el momento no se han cumplido”.
La carta se dio a conocer luego de que el Presidente de la Nación afirmara que el retiro de las retenciones depende de la situación «macro». “Sujetar su revisión a otros logros macroeconómicos es no darse cuenta de que el sector agrícola es el motor que impulsa al país desde dentro, hacia una senda de crecimiento sostenible y saludable. Desde Córdoba venimos destacando este tema desde hace años”, instruyeron.
No es la primera queja que recibe Milei del sector, donde crece el descontento con la política oficial que mantiene fijo el tipo de cambio y apoya los derechos de exportación. «Hemos sembrado la espesa (campaña) con altos costos de insumos, alquileres altísimos, precios internacionales deprimidos y ese panorama con una alta carga tributaria es bastante desolador, los números no alcanzan», dijo Andrea Sarnari, presidente de la Federación Agraria. hace unos días. .
Asimismo, el titular de Coninagro Lucas Magnano expresó en la red social Ya no son reclamo. «Se convirtieron en una necesidad».
El productor también explicó que los precios de los principales cultivos se mantuvieron inferiores respecto al mes anterior, a excepción del sorgo, que registró un incremento del 15 por ciento. «Si se comparan con los precios promedio de los últimos cinco años, los actuales son un 16 por ciento inferiores, destacando las mayores caídas del trigo», añadió.
Por su parte, la Junta de Enlace Agrícola de Santa Fe también había declarado malestar por el impacto de los impuestos en la estructura de costos agrícolas en esa provincia. «A raíz de la importante caída de los precios internacionales de los principales cultivos de la región, según un informe de el Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina, el Estado incrementó su participación en los ingresos agrícolas en 2,8 puntos desde septiembre de 2024”, afirmaron.
El comunicado de la Comisión de Enlace de las Entidades Agrarias Regionales de Córdoba cierra con una exigencia inmediata: la revisión de los derechos de exportación “antes de que sea tarde y de políticas agrícolas de largo plazo que enciendan la esperanza de quienes tanto trabajan, invierten y arriesgan en cada campaña”. en Argentina”.
En medio de este mal clima se conocieron despidos vinculados a la actividad. El frigorífico Euro despidió esta semana a más de 70 trabajadores vía mensaje de WhatsApp en la planta de la localidad de Villa Gobernador Gálvez, provincia de Santa Fe.