El indicador sintético de la actividad de la construcción (Isac) elaborado por el Indec mostró en noviembre una disminución del 23,6 por ciento en comparación con el mismo mes de 2023. Además, los empleos registrados en la actividad del sector privado registraron un Caída del 14 por ciento en octubre en comparación con el mismo mes del año pasado.
Él acumulado de los once meses de 2024 El índice de la serie original registró una caída del 28,5 por ciento respecto al mismo período de 2023. El dato positivo es que noviembre marcó una mejora del 2,2 por ciento respecto al mes anterior.
Los datos de consumo de insumos para la construcción en el penúltimo mes de 2024, con referencia a noviembre del año anterior, mostraron Caídas del 46,9 por ciento en artículos sanitarios de cerámica; 34,8 por ciento en rollos de hierro y acero para la construcción; el 34,5 por ciento en mosaicos graníticos y calcáreos; 30,5 por ciento en ladrillos huecos; y 30,4 por ciento en yeso, entre otros.
Por su parte, las variaciones del acumulado durante los once meses del año 2024 en su conjunto respecto al mismo periodo del año anterior, registraron caídas del 44 por ciento sobre asfalto; el 42,4 por ciento en artículos sanitarios cerámicos y el 41,9 por ciento en mosaicos de granito y caliza, entre otros.
Ajuste
El suspensión de obras públicas del Estado nacional y la reducción de la inversión interna provocó que los empleos registrados en la actividad de la construcción en el sector privado disminuyeran 14 por ciento en octubre respecto al mismo mes del año pasado. Asimismo, en el acumulado enero-octubre de 2024, este indicador presentó una disminución de 17,4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
En cuanto a la superficie a construir, autorizada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en un listado representativo de 176 municipios, en octubre de 2024 se registró un incremento del 4,3 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.
En ese sentido, la superficie autorizada acumulada durante los diez meses de 2024 en su conjunto registró un descenso del 10,4 por ciento respecto al mismo período del año anterior.
Las cifras a la baja afectan directamente el desarrollo de la industria que, según el Índice de Producción Industrial Manufacturera del Indec, en el acumulado enero-noviembre de 2024 cayó 10,7 por ciento respecto al mismo período de 2023.
Esperanzas de heredar
Según Isac, que también mide las expectativas de las grandes empresas del sector para el período diciembre 2024-febrero 2025, existe disparidad en las respuestas: El 62,2 por ciento de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevén que el nivel de actividad no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 21.8 por ciento estima que aumentará y 16 por ciento, que disminuirá.
Por otro lado, entre las que se dedican fundamentalmente a obra publicaEl 53,1 por ciento cree que el nivel de actividad no cambiará durante el periodo diciembre 2024-febrero 2025, mientras que el 26 por ciento piensa que disminuirá y el 20,9 por ciento que aumentará.
Respecto al tipo de obras que se ejecutarán en los próximos tres meses, las empresas que se dedican principalmente a obras privadas distribuyeron su respuesta de la siguiente manera: montajes industriales, 16,1 por ciento; naves industriales, 14,9; otras obras de arquitectura, 13,3; edificios comerciales, 12,3; y vivienda, 9,8 por ciento. En tanto, los vinculados a la obra pública dijeron que se sustentará en obras viales y pavimentación, 20,5 por ciento; otras obras de arquitectura, 14,7 por ciento; distribución de agua y alcantarillado, 11,9; vivienda, 10,9%; y obras hidráulicas, 8,5 por ciento.
Finalmente, en cuanto a la variación del personal ocupado, fijo y contratado estimada para los próximos tres meses, Entre las empresas que se dedican principalmente a obras privadas, el 70,3 por ciento pronostica que no habrá cambios17,8 estima un aumento y 11,9, una disminución. En el caso de los empresarios que se dedican a la obra pública, el 62,5 por ciento cree que no habrá cambios; el 20,8 por ciento, que disminuirá y el 16,7 por ciento restante piensa que aumentará.