• Sáb. Ene 18th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

La actividad industrial no levanta cabeza | En noviembre, la caída fue del 1,7 por ciento interanual



La industria se contrajo 1,7 por ciento en noviembre de 2024 Comparado con el mismo mes de 2023 y en el acumulado enero-noviembre, la caída es del 10,7 por ciento respecto al mismo período de 2023, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). De las dieciséis ramas manufactureras, doce redujeron su actividad. La respuesta del Gobierno al colapso industrial es fomentar la entrada de productos importados, algo así como intentar apagar un incendio echando gasolina.

En noviembre, el indicador obtuvo una leve mejora en la comparación mensual, pero la mayoría de los rubros manufactureros presentaron caídas interanuales debido a la crisis general que atraviesa el sector debido a la la apertura de las importaciones y la retracción del consumo interno. Pese a las críticas de dirigentes industriales que comenzaron a cuestionar la política económica de Javier Milei y las consecuencias en la destrucción de empleo, el Ejecutivo nacional no da ningún indicio de sostener la actividad, que mantiene 18 contracciones interanuales consecutivas.

La caída interanual del Índice de Producción Industrial Manufacturera (IPI) que mide el Indec, en noviembre fue similar al de octubre, cuando había marcado 1,9 por ciento. Sin embargo, Noviembre también registró una ligera mejora en la comparación mensual, del 0,4 por ciento.

Sector por sector

En cuanto al impacto de cada sector en la variación negativa, el primer lugar lo ocupó Productos minerales no metálicos, con caída interanual de 20,0 por ciento en noviembre. En segundo lugar quedaron los productos de caucho y plástico con caídas del 16,2 por ciento, donde las manufacturas de plástico tuvieron la principal contracción, del 13,6 por ciento interanual.

Ambos elementos están condicionados por el impacto a la baja del sector construcción, que tuvo una caída interanual del 23,6 por ciento en el mes analizado. Asimismo, hay menos pedidos de envases y artículos plásticos para la producción de bebidas, el embalaje de algunos productos alimenticios y la industria del calzado, entre otros.

Detrás aparece el producción de neumáticos, con contracciones del 33,3 por ciento en el mismo período, debido al menor número de pedidos del mercado interno. La madera, el papel, la edición y la imprenta registraron en noviembre un descenso interanual del 7,6 por ciento, siendo el papel y los productos de papel los que impulsaron la caída: un 12,0 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior. Según el Indec, los datos están vinculados a la Disminución de la producción de envases y embalajes por caída del consumo. y para paradas programadas de planta por mantenimiento. Asimismo, también muestra una reducción en el segmento de papeles para usos sanitarios.

la elaboracion de productos metálicos cayó un 13 por ciento. En el caso de las industrias metálicas básicas, el descenso interanual fue del 6,6 y las mayores incidencias negativas las marcaron la industria siderúrgica, con el 4,6 por ciento, y la fundición de metales. Según la Cámara Argentina del Acero, la producción de productos laminados Los productos laminados en caliente y en frío muestran, en el mes analizado, caídas interanuales de 5,9 y 4,3 por ciento, respectivamente. La división de vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes, por su parte, cayó un 0,7 por ciento.

Finalmente, Los únicos cuatro sectores industriales que generaron incrementos interanuales en su producción fueron Alimentos y Bebidas con un aumento de 8,4 por ciento impulsado por la molienda de oleaginosas; Maquinaria y equipo, con el 7,2 por ciento; Refinación de petróleo, con 1,5 por ciento y Otros equipos, aparatos e instrumentos, con 3,4 por ciento.

El Gobierno nacional espera que el indicador mejore en diciembre, cuando se hace la comparación respecto de diciembre de 2023, mes en que asumió la administración libertaria y los datos fueron muy negativos como consecuencia de la devaluación. En otras palabras, la esperanza para Milei es comenzar a medir en relación con la propia Milei.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x