• Lun. Ene 13th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

2024 fue el año más caliente registrado y el primero en cruzar el temido límite de los 1.5 °C

PorFernanda González

Ene 10, 2025 #clima


El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) ha confirmado que 2024 se convirtió en el primer año en registrar un aumento de la temperatura global de más de 1,5°C en comparación con la era preindustrial. La actividad humana sigue siendo el factor determinante que desencadena este fenómeno.

El informe anual del C3S indica que el año pasado fue el más caluroso jamás certificado, con un récord térmico terrestre de 15,10°C de media. Esto supone un aumento de 1,6°C respecto a la media estimada entre 1850 y 1900. Los expertos alertan sobre el preocupante ritmo al que se está calentando el planeta. La temperatura media mensual mundial superó los niveles preindustriales en 1,5°C durante 11 meses en 2024. El calentamiento anómalo afectó a casi todas las regiones continentales, excepto la Antártida y Australasia.

Samantha Burgess, directora estratégica de Clima del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio, advierte que “cada año de la última década ha estado entre los diez más cálidos jamás observados. La media de los dos últimos años ya supera el nivel de 1,5°C establecido en el Acuerdo de París. Estas altas temperaturas han provocado olas de calor y precipitaciones extremas, provocando sufrimiento a millones de personas”.


Llegaremos a 2100 con un aumento de la temperatura global muy por encima del límite seguro, dicen los expertos

Los científicos del clima se muestran escépticos sobre el logro de los acuerdos de París para 2100, según revela una encuesta.


El calor en los océanos también batió récords en 2024. El C3S estima que la temperatura media anual de la superficie del mar registró un máximo histórico de 20,87°C. Kevin Trenberth, científico del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Estados Unidos, señala que la temperatura media global de la superficie, la temperatura global de la superficie del mar y el contenido de calor global de los océanos (desde la superficie hasta los 2000 metros de profundidad) experimentaron un aumento nunca antes visto. antes visto. antes visto. Estas métricas son vitales para evaluar el bienestar de los ecosistemas oceánicos. La coincidencia de valores al alza es un hecho extraordinario que no ocurría desde 2016.

Trenberth destaca que 2024 fue un año de advertencias. “El clima severo y el calor extremo, impulsados ​​por el cambio climático, causan estragos en todo el mundo. Generan graves impactos en los ecosistemas, los animales y las comunidades humanas”, enfatiza. El experto explica que las variaciones en los océanos favorecen la acumulación de gases de efecto invernadero. Por cada grado adicional de calentamiento, el vapor de agua en la atmósfera aumenta aproximadamente un 7%, amplificando aún más el impacto climático. Este gas de efecto invernadero alcanzó niveles sin precedentes en 2024, superando los récords de 2016 y 2023 en más de un 1%, según Copernicus. En consecuencia, el 44% del planeta experimentó condiciones de estrés térmico intenso o extremo.



El informe también destaca el aumento de las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y metano, que alcanzaron niveles récord de 422 partes por millón y 1.897 partes por mil millones, respectivamente. “El aumento de las emisiones demuestra que las acciones para frenar el calentamiento global no están siendo efectivas”, acusa Trenberth.

La crisis climática no puede esperar

El equipo de Copernicus subraya la urgencia de redoblar las inversiones en medidas de adaptación al cambio climático. Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el déficit financiero en este ámbito oscila entre 194 mil millones y 366 mil millones de dólares anuales.

dijo al portal Joeri Rogelj, director de Investigación del Instituto Grantham de Cambio Climático y Medio Ambiente del Imperial College de Londres. Centro de Medios Científicos (SMC) España que “la necesidad de actuar tiene más sentido que nunca. «Los gobiernos pueden construir economías saludables con medidas más fuertes y decisivas para acelerar la transición a la energía limpia».

Ernesto Rodríguez Camino, meteorólogo superior del Estado español, explica que el aumento de 1,6°C de la temperatura global en 2024 no significa necesariamente que se haya violado el límite del Acuerdo de París. «Lo que realmente importa es evitar que esa cifra se convierta en una nueva norma a largo plazo», afirma en un comunicado retomado por SMC España.

Por su parte, Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático Copernicus, comenta que el mundo todavía está a tiempo de revertir la situación. «La humanidad es dueña de su propio destino, pero la forma en que respondemos al desafío climático debe basarse en evidencia. El futuro está en nuestras manos: una acción rápida y decisiva aún puede alterar la trayectoria de nuestro clima futuro», concluye.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x