• Vie. Ene 17th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

El dólar «blue» sigue su mini racha alcista | En el mercado paralelo, el billete cerró la semana en 1225 pesos 



Él dólar blue registró su tercer aumento en los últimos cuatro días y cerró en mil 225 pesos, con un aumento de 5 pesos. A su vez, acumuló un avance de veinte pesos respecto al viernes pasado. El brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en 17,9 por ciento, el nivel más alto desde el 30 de diciembre de 2024, y las reservas internacionales continuaron cayendo durante la semana. El mercado sigue de cerca las tensiones generadas por la default agrícola para la cadena de pagos del sector.

El gobierno celebró esta semana los pagos de la deuda soberana pero detrás sufre la caída de las reservas internacionales. El Banco Central compró este viernes 167 millones de dólares y acumuló un saldo positivo de intervenciones en el mercado cambiario por 678 millones de dólares en la semana. Sin embargo, Las reservas líquidas cayeron 1.735 millones de dólares en los últimos cinco díascerrando en 31.039 millones de dólares. Esta caída se atribuye principalmente al pago de 1.600 millones de dólares por bonos Globales, según confirman fuentes oficiales.

Activos bursátiles

Los títulos soberanos argentinos terminaron la jornada con mayoría de pérdidas y el riesgo país se ubicó en 580 unidades, luego de un importante pago de deuda en dólares esta semana. El Gobierno pagó 4.360 millones de dólares por ingresos y amortización de sus principales títulos públicos.

Mientras tanto, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron subas de hasta 4,3 por ciento, encabezadas por BBVA, Grupo Supervielle (+3,5 por ciento) y Pampa Energía (+2,3 por ciento). Durante la semana destacó la suba de Supervielle (+14,8 por ciento) y el desplome de Edenor (-20,4 por ciento). Analistas del banco JP Morgan mejoraron su evaluación de YPFdestacando el potencial de crecimiento de la industria energética en el país.

El índice S&P Merval medido en pesos perdió 0,8 por ciento en pesos y 1,1 por ciento en dólares. Las mayores caídas las registraron las acciones de Transportadora de Gas del Norte (-5,1 por ciento), Edenor (-4,5 por ciento) y Transportadora de Gas del Sur (-4 por ciento). Por su parte, entre los aumentos destacaron Ternium (+2,9 por ciento) y Aluar (+1,5 por ciento).

Incumplimiento de la agricultura

Surcos, una de las principales empresas de insumos para agroquímicos, enfrenta crítica situación financiera y judicial. La firma informó sobre un embargo de 21,6 millones de pesos en el marco de un juicio ejecutivo iniciado por Finlatina SA. Además, registra cheques rechazados por falta de fondos por un total de 300 millones de pesos, complicando aún más su panorama.

En un comunicado oficial, la empresa dijo que no fue notificada de la acción judicial, pero aseguró que ejercerá su derecho de defensa una vez que reciba la notificación correspondiente. Este embargo es solo el último de una serie de acontecimientos adversos que han afectado a la empresa desde finales de 2024, cuando declaró su incapacidad para hacer frente a importantes deudas financieras.

Surcos enfrenta vencimientos impagos de pagarés por más de 3,5 millones de dólares y más de 9.300 millones de pesos en moneda local, con compromisos que se extienden hasta mediados de 2025.

La empresa atribuye esta crisis a una combinación de factores externos e internos, incluida una fuerte Caída del 32 por ciento en ventas de productos fitosanitarios durante 2024agravado por la prolongada sequía y los cambios en los hábitos de compra de los productores.

mundo financiero

Los principales índices de Wall Street se desplomaron este viernes tras la publicación de los datos de empleo en Estados Unidos. El Dow Jones cayó un 1,4 por ciento, el S&P 500 cayó un 1,5 por ciento y el Nasdaq cayó un 1,8 por ciento. Estos datos refuerzan la expectativa de que La Reserva Federal mantendrá una actitud cautelosa respecto de los recortes de tipos este año.

El informe del Departamento de Trabajo reveló la creación de 256.000 puestos de trabajo en diciembre, superando las previsiones. Los salarios promedio por hora aumentaron un 0,3 por ciento en el mes, en línea con las expectativas, pero el aumento del 3,9 por ciento en 12 meses estuvo ligeramente por debajo de las previsiones, lo que indica una desaceleración en la inflación salarial.

El comercio de futuros de fondos federales indica una alta probabilidad de que el La Reserva Federal mantendrá los tipos sin cambios en su próxima reunión. La herramienta Fedwatch del CME Group sugiere sólo una probabilidad del 2,7 por ciento de un recorte de las tasas de interés en enero.

Wall Street estuvo cerrado el jueves por un día de luto en honor del ex presidente Jimmy Carter, quien falleció recientemente. Los principales índices bursátiles estadounidenses cerraron su segunda semana consecutiva en números rojos.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x