En una entrevista con el editor jefe de Bloomberg News, John Micklethwait, en Davos, Javier Milei aseguró que la eliminación de los controles a la salida de capitales (vulgarmente llamados «trampas») se va a producir «en cualquier caso, la cuestión es velocidad, porque cuanto más financiamiento (en dólares) obtengamos, más rápido saldremos». «Estamos comprometidos a eliminar los controles de capital; creemos que las acciones son una herramienta de expropiación por parte del sector público. Pero yo soy un liberal libertario, No soy un liberal libertario. «Luego determinamos cuáles son las condiciones para sacar el cepo», advirtió este miércoles el Presidente de la Nación.
Las tres condiciones a las que se refirió Milei están relacionadas con la inflación, la base monetaria «ampliada» y, en tercer lugar, el financiamiento que obtenga.
«Una condición es que la inflación inducida converja con la inflación observada. Ahora pasemos a una clavija móvil (tasa de devaluación mensual del dólar oficial) del uno por ciento. Si en tres meses la inflación cae al 1,5 por ciento, significa que las cuestiones inflacionarias estarían convergiendo y habría que tomar la clavija móvil«Si las declaraciones del presidente se toman al pie de la letra, podrían significar que el dólar oficial se mantendría a un precio fijo a partir de ese momento (tasa de devaluación cero), para inducir la inflación a converger a cero.
«Otra cosa que ponemos como condición es que la base monetaria observada coincida con la base monetaria amplia, para que cuando se abra el cepo no hay carrera. Y el tercer elemento tiene que ver con la posibilidad de conseguir financiamiento”, completó Milei ante su entrevistador.
Si no hay financiamiento, aclaró, «todavía vamos a salir del cepo en algún momento, cuando logremos restablecer el equilibrio del cepo en el Banco Central. La diferencia es que si conseguimos financiamiento, la salida es más rápido.»
Entre las alternativas de financiamiento, Milei sostuvo que puede ser del FMI o de una fuente privada. Respecto a un préstamo de dicha organización, señaló que «la rapidez dependerá de cuánto sea el monto de esa operación y cómo esté estructurada: es decir, no es lo mismo si recibo todo el dinero». dinero Lo recibo a plazos. Necesito encontrar un flujo de fondos. Obviamente: si hay fondos frescos«.
Y hizo una aclaración que requiere una reflexión adicional: «Estos nuevos fondos no van a aumentar la deuda total de la Argentina, porque van a servir para cancelar deuda (del Tesoro nacional) que está en manos del Banco Central». Las dos preguntas relacionadas con esta declaración de Milei ante el canal Bloomberg es si, por un lado, Por otro lado, debe entenderse que si no hay aumento de la deuda, el presidente considerará que no está obligado a pedir autorización al Congreso Nacional endeudarse. Y el otro, si habrá restricciones al uso de esos fondos (lo que aumentaría las Reservas Líquidas) por parte del Banco Central, en un posible nuevo acuerdo con el FMI.
Mercosur, China y Estados Unidostú
En respuesta a una pregunta del periodista del medio financiero sobre la posibilidad de abordar un tratado de libre comercio con estados unidosMilei respondió: «Estamos trabajando muy duro en el tema». Y en referencia a una probable contradicción con los compromisos del país como miembro del Mercosur, señaló que «es más sencillo avanzar en la reducción del arancel externo común pero, precisamente, si pudiéramos avanzar independientemente Sería mejor que cada uno de los países tuviera independencia para trabajar en acuerdos comerciales».
Aseguró que, como actual presidente pro témpore del acuerdo regional, ya planteó el tema ante los demás miembros: «Argentina quiere recuperar su parte dorada de la historia, cuando fue un actor importante en el mundo y para eso debemos avanzar en los acuerdos de libre comercio, hay que abrir la economía y el Mercosur no puede constituir un obstáculo para ello».
También se refirió a las políticas comerciales previstas por el gobierno de Donald Trump y dijo que «no es que él sea proteccionistasino que conoce el papel que tiene Estados Unidos en el mundo y, en consecuencia, su política comercial es parte de su estrategia geopolítica. Sin duda, las directrices que usted propone nos traerán un mundo mucho mejor, seguro.»
Y en referencia a la relación con China, Milei se refirió a que tuvo “algunas reuniones muy positivas” con personas de la embajada china y con el presidente Xi Jinping, en las que “consideramos que somos economías complementarias y que tenemos un mucho que hacer juntos. Son grandes socios comerciales”.