• Mar. Mar 18th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Otro tropezón del plan ecónómico | Escaso resultado por la baja de retenciones. El FMI restringe su apoyo



Los resultados obtenidos por el gobierno en las primeras dos semanas después de la decisión de reducir los derechos de exportación a los principales productos agrícolas exportables están lejos de satisfacer las expectativas. Las declaraciones de la declaración jurada desde el jueves 23 de enero hasta el viernes 7 de febrero, apenas alcanzaron un valor de FOB de 742 millones de dólares, agregando las correspondientes a la soja (harina y aceite), maíz, trigo y cebada. Por ahora, no solo un auge de exportaciones, pero las cifras no difieren de las esperadas, para esta fecha, ya que antes del declive de las retenciones.

Recuerde que la disminución de las retenciones fue anunciada por Luis Caputo el jueves 23, 72 horas después de la llegada a Buenos Aires de la Misión Técnica del FMI, encabezada por Luis Cubbedu. Los enviados del fondo habían advertido sobre el obvio débil de dólares financieros.

Dada la consulta de los visitantes sobre qué mecanismos implementarían a corto plazo para recuperar reservas, Caputo respondió con el anuncio de la reducción temporal de las retenciones, lo que predijo que las liquidaciones se aceleraron.

El razonamiento oficial, expresado por Juan Pazo, jefe de ARCA, el martes pasado ante los representantes del Consejo Agroindustrial Argentino, es que «los productores ahora deberían vender los granos y hacer Transporte de transporte«Es decir, coloque los ingresos para la venta en el circuito financiero en pesos, obteniendo una tasa de rentabilidad que seguramente excedería la tasa de devaluación del peso en el mismo período. Es decir, obtendrían una ganancia neta en dólares.

Lo primero que debe aclarar es que Pazo es la mano derecha de Luis Caputo, el Ministro de Economía. Por lo tanto, habla por él, aún más frente a los interlocutores con los que era. Seguramente, es el mismo razonamiento con el que explicaron a los funcionarios del Fondo que la estabilidad financiera y de cambio estaba «garantizada» por ese ingreso monetario a través de la liquidación de exportaciones, sin devaluar. Y que, por el contrario, la estrategia de mantener la tasa de devaluación (12.4 por ciento por año) más de 15 puntos por debajo de la tasa nominal en los pesos, sigue siendo la clave para garantizar la entrada de dólares.

Los funcionarios del FMI regresaron a Washington con más dudas que respuestas, además de los datos en su PC de que las intervenciones de BCRA que vendían dólares en el CCL habían continuado durante los días que permanecieron en Buenos Aires.

Las fuentes vinculadas a las organizaciones financieras internacionales se aseguran de que en el FMI ya haya una opinión predominante, con respecto al hecho de que no habrá desembolso para el gobierno argentino de una cantidad como la solicitada (entre 11 y 15 mil millones de dólares) sino,, sino,, pero, A qué sumo, una figura que le permite enfrentar los vencimientos del año con el FMI y quizás con otras organizaciones internacionales. Es decir, entre dos y cuatro mil millones de dólares.

En el gobierno de Javier Milei, todavía confían en una última administración ante el gobierno de Donald Trump para suavizar la posición del FMI, pero saben que es el último y que todo hecho aquí, fracasó. Esto habría causado esta semana el primer encuentro fuerte entre el presidente de la nación y su ministro de economía, que había descrito como «el mejor de la historia», y a lo que ahora culpa a la responsabilidad de no haber alcanzado la meta.

Exportadores y dólares

Los datos recopilados por Javier Preciado Patiño, consultor agrícola y ex subsecretario de mercados agrícolas, indican que hasta este fin de semana, a partir de la fecha de anuncio de la disminución temporal de las retenciones, declaraciones de exportación de declaraciones juradas por 742 millones de dólares, con la siguiente detalle:

* Cebada, 225 mil toneladas (valor de FOB, US $ 53 millones),

* Trigo, 582 mil toneladas (US $ 130 millones),

* Maíz, 864 mil toneladas (US $ 200 millones),

* Aceite de soja, 228 mil toneladas (US $ 226 millones) y

* Soja Flour, 405 mil toneladas (US $ 134 millones).

La evaluación privada es que, hasta ahora, es un «resultado bastante modesto, el gobierno renunció a la recolección de derechos y no causó una reacción de ventas como calcularon».

Preciado Patiño, mientras tanto, señala que «tal vez fue una medida apresurada, o estimó que había una vieja cantidad de soja vieja (cultivos anteriores) mayor que la que realmente existía. Las anotaciones totalizaron un total de 742 millones de dólares, plausible Para ingresar a las arcas fiscales en un 80 por ciento, bajo el nuevo régimen de liquidación 15 días después de la declaración jurada.

(Tagstotranslate) Economía

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x