Las patentes de maquinaria agrícola continúan por debajo de los niveles de 2023, pero crecieron en la comparación interanual con febrero del año pasado, un mes afectado por las políticas de devaluación ejecutadas durante los primeros días del gobierno de Javier Milei apenas asumió la presidencia de la nación. El déficit de balanza comercial con Brasil para el sector es de 22 millones de dólares.
En relación con 2023, la caída en las ventas En el campo es del 27.6 por ciento y la recuperación toma. Según los datos publicados por la División de Maquinaria Agrícola de la Asociación de Concesionarios Automotrices de la República Argentina (ACARA), las patentes de cosechadores, tractores y rociadores en febrero de 2025 alcanzaron 403 unidades: un aumento del 58 por ciento de año -O, y una retracción de 14.4 por ciento en enero.
El acumulado de los primeros dos meses del año alcanzó las 874 operaciones, es decir, un 49.1 por ciento más de 586 del mismo período de 2024. Con la devaluación y la incertidumbre, la economía fue el año pasado, en estos meses, prácticamente paralizado.
Es un bimestrométrico también afectado por la situación climática adversa y la reducción de los precios de los productos básicos, advierte el informe.
Cuando la comparación incluye 2023, un período anterior a la administración libertaria, el elemento cayó un 27.6 por ciento.
«El sector todavía es derrotado y las variables externas solo generan más incertidumbre. Necesita ser más competitiva, la renovación tecnológica pospuesta puede ser un ancla negativa para el sector, con suerte, la feria (por ExpoAgro) nos deja con las señales positivas que superan las expectativas y el comienzo positivo del sector que, sin duda después de varios años, necesita regresar a los números de una gran industria,», acara.
En detalle, los datos muestran que en febrero de 2025 61 cosechadoras, 310 tractores y 32 pulverizadores fueron patentados, con un año de aumento del 69.4 por ciento; 57.4 por ciento y 45.5 por ciento, respectivamente.
Las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, en ese orden, son los principales exigentes del producto, aunque los productores y contratistas «son cautelosos de invertir en maquinaria esperando mejores condiciones financieras y competitivas», dijeron de la entidad.
Con Brasil, durante el año pasado, las importaciones del sector aumentaron 115 por ciento y las exportaciones se redujeron un 39 por ciento, causando un saldo negativo en el saldo comercial de 22 millones de dólares en el primer año de la gerencia de Milei.
«Creemos que la tendencia de 2024 se profundizará y acelerará en la medida en que se mantengan las políticas comerciales y macroeconómicas actuales. La industria enfrentará serios problemas para la exportación, mientras que las importaciones, particularmente en el caso de los pulverizadores, aumentarían fuertemente», analizaron desde el Instituto de Desarrollo Audustrial Argentino (IDAA).
(Tagstotranslate) Economía