Las acciones y los enlaces argentinos todavía están marcados por la volatilidad. Mientras que el martes registraron un ligero rebote que, en promedio, era del 1 por ciento, no compensó el colapso del lunes, cuando había activos que cayeron más del 11 por ciento. En el mercado hay una fuerte incertidumbre mejorada por las pérdidas registradas por los mercados globales y la improvisación en el acuerdo con el FMI. El riesgo del país terminó en 723 unidades y el Blue Dollar cerró a 1220 pesos.
En el frente de intercambio, el banco central realizó su mayor compra de dólares en un mes, adquiriendo $ 268 millones en el día, lo que lideró el saldo positivo acumulado en marzo de 494 millones de dólares. Sin embargo, las reservas internacionales continúan disminuyendo y cerrando el día en 27,685 millones de dólares, marcando una caída de $ 45 millones en comparación con el día anterior.
El gobierno busca calmar el nerviosismo y estabilizar la economía en medio de un escenario de desconfianza e incertidumbre entre los inversores. El presidente Javier Milei firmó un decreto de necesidad y urgencia que permite un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional bajo un programa de instalaciones extendidas a 10 años. Este Acuerdo tiene como objetivo principal la cancelación de las cartas del Tesoro en poder del Banco Central.
Con respecto al detalle de los activos del mercado de valores, las acciones que se citan en Wall Street registran rebotes, con aumentos de hasta 4.3 por ciento. Entre los roles más destacados estaban el teneris, con un aumento del 2.7 por ciento, IRSA con 2.5 por ciento y Corporation America con 2.5 por ciento. Pero no fue suficiente para compensar las pérdidas del día anterior.
En el mercado de renta fija, los bonos en dólares tenían un rendimiento mixto. Mientras que el Global 2030 y el Global 2041 avanzaron 0.4 por ciento, otros títulos como Bonar 2041 y el Global 2046 sufrieron caídas de 0.8 y 0.3 por ciento, respectivamente. Con respecto a la deuda en los pesos, prevaleció la tendencia bajista, con disminuciones de hasta 1.1 por ciento en el caso del par de divisas locales.
El riesgo del país, que mide la diferencia en el rendimiento entre los bonos argentinos y de los Estados Unidos, se ubicó en 723 puntos básicos, lo que refleja la precaución de los inversores al panorama económico local e internacional.
En el campo global, la volatilidad sigue siendo alta debido a factores como la guerra comercial entre Estados Unidos y Canadá, y las negociaciones por un alto incendio en Ucrania. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció un aumento en los aranceles al aluminio y al acero canadiense, mientras que amenazó con aumentar los impuestos a la importación de automóviles si las barreras comerciales impuestas por Canadá no son eliminadas.
La incertidumbre sobre el crecimiento económico global ha impactado los mercados financieros, con caídas en los principales índices de Wall Street. El Dow Jones respaldó el 1,1 por ciento, el S&P 500 cayó un 0,7 por ciento y el Nasdaq cayó 0.2. Además, el rendimiento del bono del tesoro estadounidense de 10 años se redujo en 10 puntos básicos, en lo que fue su mayor disminución diaria en casi un mes.
En el marco del conflicto en Ucrania, el presidente Volodimir Zelenski anunció que su país está dispuesto a aceptar un incendio alto de 30 días si Rusia también lo aprueba. Este posible acuerdo, que tenía la mediación de los Estados Unidos en Arabia Saudita, podría reducir la incertidumbre geopolítica y calmar los mercados.
Argentina continúa en un proceso de ajuste y redefinición de su estrategia económica. La estabilidad del mercado local dependerá de las decisiones internas y también de la evolución de los factores internacionales.
(Tagstotranslate) Economía